El Día Mundial del Emprendimiento 2024, que se celebra hoy, 16 de abril, tiene como objetivo impulsar el espíritu emprendedor y fomentar la generación de ideas y su puesta en marcha. Desde la Red Emprendeverde (REV) queremos dedicar este día a la importancia de la capacitación para impulsar el emprendimiento verde. El emprendimiento es una vía para la creación de empleo en España, donde el nivel de desempleo representa el 11,7 % frente al 7,8 % europeo.
Toda persona que desarrolla una idea de negocio es una persona emprendedora. Y, como tal, uno de sus objetivos es satisfacer las necesidades de la población, además de contribuir a generar empleo y, con ello, incrementar el valor de la economía. Conscientes de la importancia que el emprendimiento en España tiene para afrontar el reto de una nueva economía, desde la Red Emprendeverde, queremos dedicar este Día Mundial del Emprendimiento 2024 a la importancia de la capacitación para impulsar el emprendimiento verde.
La creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ha generado cambios significativos en el mercado laboral. La transición ecológica propone un cambio en los sistemas de producción y consumo, ofreciendo nuevas oportunidades, pero también planteando desafíos sociales.
Día Mundial del Emprendimiento 2024
La transición ecológica, además de sus beneficios ambientales, tiene el potencial de generar empleo y emprendimiento, redireccionando el crecimiento económico hacia un crecimiento sostenible, aprovechando las oportunidades que ofrecen todos los sectores de la Economía Verde. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es esencial garantizar que esta transición sea socialmente justa y equitativa.
Una de las principales barreras a abordar es la brecha entre las oportunidades laborales y los conocimientos necesarios. De ahí la importancia de la capacitación en el emprendimiento, que la Fundación Biodiversidad impulsa a través de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para la adquisición o mejora de competencias para impulsar la transición ecológica.
Los proyectos de capacitación, contratación y reciclaje profesional podrán estar dirigidos a personas emprendedoras, desempleadas y trabajadoras y podrán presentarse en agrupación.
La convocatoria, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 2 de junio de 2024, está cofinanciada por el Fondo Social Europeo Plus.
Perfil de la persona emprendedora en España
Según el informe GEM España 2022-2023, durante el año 2022 el 6 % de la población española adulta está arrancando un nuevo proyecto de negocio de menos de tres años y medio de vida.
Las motivaciones para emprender en España siguen siendo menos ambiciosas que en otros países y se han visto afectadas negativamente por los años de pandemia. En 2022, tres de cada cuatro personas emprendedoras siguen afirmando que emprenden para ganarse la vida porque el trabajo escasea, aunque poco a poco aumenta el porcentaje de personas emprendedoras que considera otros motivos como marcar una diferencia en el mundo o crear riqueza.
En 2022 aumenta la coherencia entre la orientación estratégica hacia la sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras y su implantación efectiva a través de prácticas empresariales concretas. En 2022 uno de cada dos personas emprendedoras afirma priorizar el impacto social o ambiental de sus iniciativas, y todavía son más los que consideran estos aspectos en su estrategia de negocio, tanto al inicio del proceso emprendedor como en la fase de consolidación.
Las mujeres emprendedoras siguen siendo algo más proclives a priorizar el impacto social y medioambiental de sus iniciativas emprendedoras que los hombres, un comportamiento que también cambia en función de su CC.AA. de procedencia.
Emprendimiento femenino
Según datos de Emprendimiento verde de las mujeres y emprendimiento de las mujeres en el ámbito rural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), las mujeres tienen un papel decisivo como agentes de cambio en la transición ecológica y en la lucha contra el despoblamiento territorial. Sin embargo, solo una de cada diez personas empresarias verdes en España es mujer. A partir de microdatos de la EPA se estima que, en 2022 hay en España un total de 56.692 mujeres emprendedoras en actividades verdes y 534.595 hombres, lo que supone que las mujeres conforman solo el 9,6% del total del emprendimiento verde.
En el ámbito rural, las emprendedoras rurales solo representan un tercio del total del empresariado rural en España. Asimismo, 17 de cada 100 empresarias en España emprenden en entornos rurales, frente a 19 de cada 100 empresarios. En este contexto, las empresarias rurales tienen necesidades específicas de capacitación, particularmente en contextos donde la accesibilidad y disponibilidad de recursos educativos son limitados. La capacitación debe adaptarse para superar barreras geográficas y socioeconómicas que afectan a estas empresarias.
De ahí la importancia de una capacitación específica y orientada. Por eso, en el marco del Estudio «Empleo y Transición Ecológica» se ha elaborado una «Guía para los agentes de formación» que recoge orientaciones para ayudar a planificar y diseñar programas formativos que den respuesta a los retos de la transición ecológica.