La segunda edición de la Maritime Blue Growth comenzó con una reivindicación del papel de España como actor clave de la economía azul comunitaria, algo que destacó Costas Kadis, comisario europeo de Pesca y Océanos.
Los sectores que integran la economía azul europea generan directamente cinco millones de puestos de trabajo y aportan, 250000 millones de euros cada año a la economía de la UE.
El comisario defendió en Cádiz el potencial que tiene la economía azul y situó a la pesca y a la acuicultura en el centro de este modelo de desarrollo económico que funciona en la UE.
Cinco millones de empleos y 250.000 millones: el peso de la economía azul en Europa
El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, destacó recientemente la importancia del Pacto Europeo por el Océano, que se aprobó recientemente y que se complementará «en breve» con la Ley de Océano para impulsar una economía azul sostenible y resiliente.
Costas Kadis resaltó que la economía azul aporta unos cinco millones de puestos de trabajo y unos 250.000 millones de euros a la economía europea en la inauguración del congreso «MBG-Maritime Blue Growth» que se celebró en Cádiz (sur de España).
El congreso reunió durante tres días a más de un centenar de empresas y entidades del sector marítimo español y europeo y convierte Cádiz en el epicentro internacional de la Economía Azul y Circular.
En la inauguración del encuentro, Kadis subrayó que la UE acaba de anunciar su primera estrategia para la gestión sostenible de los océanos, un pacto que trata de afrontar «la crisis planetaria» que provocan factores como el cambio climático y la contaminación.
Mediterráneo en calentamiento récord y crisis planetaria de los océanos
«El mar Mediterráneo, que es el mar que se calienta más rápido del mundo, recuerda la necesidad de actuar para que las nuevas generaciones encuentren un futuro con océanos con mejor salud», declaró.
Ese es el objetivo del Pacto Europeo por el Océano, para el que la Comisión Europea anunció una inversión de mil millones de euros para apoyar la conservación de los océanos, la innovación y la pesca sostenible.
Esta economía azul «requiere una transición energética» e impulsar una economía circular, que, por ejemplo, potencie el reciclaje de buques y barcos.
El comisario explicó que la Comisión Europea hará el año que viene una evaluación de la política pesquera común y propondrá una estrategia con visión para el 2040 de la pesca y la acuicultura.
Nueva estrategia pesquera europea con visión 2040 para pesca y acuicultura
Animó a los agentes marítimos que participan en el congreso a que trasladen sus ideas a este proceso de esfuerzo europeo por fomentar la sostenibilidad y el futuro de los océanos.
Según explicó Kadis, el Pacto Europeo por los Océanos ofrece un “marco coherente” que está basado en seis prioridades y que promueve una serie de soluciones basadas en la ciencia.
También destaco que es un instrumento de creación de sinergias entre las políticas marítimas y medioambientales y que fomenta la conservación, las energías renovables y los esfuerzos de adaptación al cambio climático. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com
















