ICCAT ha abierto el camino de la recuperación y la gestión sostenible
ICCAT sostenibilidad pesquerías: por qué exigimos decisiones firmes y basadas en ciencia
Con motivo del arranque hoy de la 29ª reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que se celebra en Sevilla del 17 al 24 de noviembre, ecologistas instan a los países miembros a redoblar su compromiso con una gestión pesquera sólida y basada en la mejor ciencia disponible.
Solo así podremos asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de atunes, la salud de los ecosistemas del Atlántico y el Mediterráneo y el bienestar de las familias que dependen de estos recursos.
Así, recuerdan que muchas poblaciones de atún muestran claros signos de recuperación, gracias al esfuerzo conjunto de los últimos años. Pero estos avances siguen en riesgo por la sobrecapacidad de las flotas y la falta de control efectivo. No podemos permitir que se repita la historia de sobreexplotación del pasado.
ICCAT ha abierto el camino de la recuperación y la gestión sostenible, y en Sevilla tiene una oportunidad decisiva para demostrar su liderazgo y garantizar que las decisiones se tomen en base a la ciencia y no a intereses a corto plazo.
De hecho, solo con acciones firmes y coordinadas mantendremos pesquerías sostenibles, un océano saludable y medios de vida estables para las comunidades costeras.
Atunes tropicales: límites superados, sobrecapacidad y urgencia de control real
- En el caso del atún rabil, alertamos de que las capturas siguen superando el límite anual permitido (110.000 toneladas) y pedimos mantenerlo, asignar cuotas por país y abordar la sobrecapacidad de las flotas.
- Para el patudo respaldamos mantener un TAC precautorio de 73.000 toneladas, que permitiría recuperar el stock hacia 2034.
- Además, pedimos adoptar en 2025 una estrategia de gestión para el atún listado del Atlántico occidental y reforzar el control de los dispositivos de concentración de peces (FAD) mediante sistemas de registro y trazabilidad obligatorios.
Atún rojo: una recuperación frágil amenazada por mortalidad oculta y malas prácticas
- Celebramos la recuperación de la especie gracias a un marco de gestión basado en la ciencia, pero advertimos sobre el aumento de la mortalidad no declarada, incluido el hallazgo de cadáveres en el mar.
- Solicitamos revisar las cuotas para el ciclo 2026–2028 siguiendo las Reglas de Control de Capturas y mejorar el cumplimiento, registrando de forma obligatoria los ejemplares muertos tanto en la pesca de cerco como en la recreativa.
Esta recuperación ofrece una oportunidad para avanzar hacia un reparto más justo de las cuotas, especialmente para las flotas artesanales afectadas por la degradación de sus caladeros.
Pez espada: datos insuficientes y riesgos crecientes que exigen vigilancia total
- Pedimosintensificar el seguimiento de los planes de recuperación del Atlántico, adelantar la nueva evaluación de poblaciones en el Mediterráneo y reforzar la recogida de datos sobre nuevas artes, como las líneas de trampa.
- Asimismo, instamos a mejorar la trazabilidad y a aplicar plenamente la prohibición de las redes de deriva en el Mediterráneo.
Tiburones y rayas: especies al límite que necesitan prohibiciones claras y hábitats protegidos
- Solicitamos mantener la prohibición total de capturar marrajo dientuso, reducir el TAC de tintorera en el Atlántico Sur y declarar una moratoria para la tintorera del Mediterráneo. Reclamamos también reforzar la mitigación de capturas accidentales y aplicar sin excepciones la política de “aletas adheridas naturalmente” para todos los tiburones comerciales.
- Recordamos la urgencia de proteger hábitats esenciales para cría y alimentación, y de fortalecer la cooperación a través de CITES, CMS y el Acuerdo de Biodiversidad en Alta Mar.
Flotas industriales y pesca ilegal: el talón de Aquiles que ICCAT debe enfrentar ya
- Advertimos de la creciente sobrecapacidad de las flotas y pedimos establecer registros cerrados de buques a partir de 2026.
- Reclamamos una cobertura del 100% de observadores —a bordo o mediante sistemas electrónicos— en buques industriales y en trasbordos en alta mar.
- Asimismo, instamos a aplicar las medidas de seguridad para observadores, reforzar la lucha contra la pesca ilegal y promover el uso complementario del AIS junto al VMS para mejorar la transparencia y el control.
Para afrontar estos retos, todas las Partes deben ratificar la Convención de ICCAT adoptada en 2018. Su entrada en vigor ampliará el mandato de la organización a la conservación de especies altamente migratorias como los tiburones y reforzará principios esenciales como el enfoque ecosistémico y precautorio.
Una gestión responsable también debe abarcar toda la cadena de valor, garantizando trazabilidad, transparencia y cumplimiento estricto de las normas.
Para afrontar estos retos, todas las partes deben ratificar la Convención de ICCAT adoptada en 2018.
El futuro de las pesquerías atlánticas no puede seguir dependiendo de compromisos parciales. La ICCAT tiene la oportunidad —y la obligación— de demostrar liderazgo, adoptando medidas que prioricen la salud del ecosistema sobre los beneficios a corto plazo. Seguir leyendo en ECOticias.com
















