ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Logran replicar la primera fotosíntesis artificial: el material más contaminante ahora es nuestro aliado

by Trini N.
14 de marzo de 2024
in Sostenibilidad
Fotosintesis artificial contaminante

Se ha logrado replicar la primera fotosíntesis artificial. Un material que muchos ven como el más contaminante ahora se ha convertido en nuestro aliado. La fotosíntesis puede explotarse de diferentes formas, algo que quedó completamente demostrado con el proyecto de energía solar convertida en combustible de hidrógeno con fotosíntesis.

De alguna manera u otra, juega un papel importante en el mundo y, como todo lo que hay en el planeta, el ser humano desea sacarle el máximo provecho.

Hace años que aparecen en escena iniciativas con las que se pretende imitar el comportamiento de la naturaleza para razones varias. En esta ocasión, ha sido un grupo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka en Japón los que han conseguido uno de los objetivos más buscados: imitar la fotosíntesis natural.




La fotosíntesis artificial es posible: en Japón ya lo saben

La intención de este grupo de investigadores era replicar la fotosíntesis natural para sintetizar ácido fumárico, un elemento crucial en la fabricación de plásticos biodegradables.

Este avance para el hombre quedó retratado en una publicación de la revista Dalton Transactions, donde se describe el desarrollo de un sistema de fotosíntesis artificial que usa dióxido de carbono como materia prima.

Un sistema impulsado por luz visible y basado en una porfirina de zinc catiónica que ha demostrado su capacidad para duplicar el rendimiento de ácido fumárico si lo comparamos con las metodologías tradicionales.

Cuando hablamos del contaminante que se ha convertido en nuestro aliado nos referimos a los plásticos/bioplásticos utilizados en este experimento. Algo que, en varias instancias, puede verse como un componente perjudicial se ha transformado en un cable a tierra que acelera el progreso.

¿En qué parte los encontramos? En el ácido fumárico, un componente esencial vital en la fabricación de plásticos biodegradables. Un compuesto orgánico que tiene un papel fundamental en la síntesis de estos plásticos, como el poli (butilenosuccinato) y el poli(propilenofumarato).

Estos están ganando una considerable popularidad en la industria por su reducido impacto ambiental. Se trata de un ácido dicarboxílico presente en varios organismos que se usa para varios empleos industriales, como la producción de alimentos, farmacéuticos y productos químicos.

La fotosíntesis artificial supone un avance para el ser humano por esta razón

Tener la posibilidad de obtener este elemento a partir de fuentes renovables supone un gran paso hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Este revolucionario método de producción de ácido fumárico podría representar, a su vez, un papel crucial en la mitigación de los impactos ambientales vinculados a la fabricación de plásticos convencionales.

Además, abre la puerta a nuevas posibilidades para el desarrollo de materiales sostenibles que fomenten la transición hacia una economía circular. Conforme la demanda de alternativas ecológicas a los plásticos convencionales sigue al alza, este avance científico se ve como una esperanza tangible de llegar a ese futuro limpio y sostenible con el que sueña un gran número de naciones.

Lo que antes veíamos como un contaminante podría salvar la humanidad

Buscando imitar la naturaleza mismo, este grupo de investigadores japoneses está a la cabeza de un proyecto que podría marcar una nueva era en la producción de materiales biodegradables.

“Este es un hito significativo para el complejo sistema bio/fotocatalizador. Es un paso valioso en nuestra búsqueda de sintetizar ácido fumárico a partir de fuentes de energía renovable con rendimientos aún altos, guiándonos hacia un futuro más sostenible”, expuso Yutaka Amao, profesor del Centro de Investigación para la Fotosíntesis Artificial de la Universidad Metropolitana de Osaka.

En el contexto de transición energética en el que se encuentra sumergida la humanidad, el alcance de la fotosíntesis artificial es un claro paso adelante, como también lo es tener como aliado a este contaminante. Aunque esta información es sorprendente, todavía hay muchas más novedades impresionantes sobre el misterio de la fotosíntesis.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

conductor ecológico eficiente
Eficiencia y Energía Sostenible

10 consejos para ser un conductor ecológico y eficiente en cualquier tipo de coche

15 de julio de 2025
bicicleta compartida Fondo Social Clima
Sostenibilidad

14 entidades del ámbito de la ‘bicicleta compartida’ abogan para que se incluyan en el Fondo Social para el Clima

15 de julio de 2025
aquaforum efiaqua agua calentamiento global sequia extrema
Sostenibilidad

En el Aquaforum de Efiaqua, durante 3 días se abordarán los desafíos del agua ante el calentamiento global y la sequía extrema

15 de julio de 2025
Barcelona se convertirá en un 'laboratorio' para determinar si la IA reduce la contaminación acústica
Sostenibilidad

Barcelona se convertirá en un ‘laboratorio’ para determinar si la IA reduce la contaminación acústica

14 de julio de 2025
IA depredadora agua energía
Sostenibilidad

La cara ‘B’ de la IA: es super depredadora de agua y energía

14 de julio de 2025
escasez de agua
Sostenibilidad

El mundo se despide de la escasez de agua: Descubren cómo pescarla

14 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados