III Foro de Bioeconomía de Castilla y León: el término bioeconomía significa una economía derivada de la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos y los flujos de residuos en productos con valor añadido, como piensos, bioproductos o bioenergía.
La bioeconomía se ha convertido en un concepto clave para marcar las prioridades de un desarrollo sostenible, y surge como respuesta a los diferentes retos a los que la sociedad actual debe hacer frente, como son la garantía de suministro y reparto justo de los alimentos, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de la utilización de combustibles fósiles.
En ese entorno, la ciencia, la investigación y la innovación son imprescindibles para marcar la dirección hacia un uso más eficiente de los recursos.
Soria el 9 y 10 de octubre en el Espacio Santa Clara
El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, que se celebrará en Soria el 9 y 10 de octubre en el Espacio Santa Clara, situará a la provincia en el mapa como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial ligado a los recursos naturales.
Este evento, que ha sido presentado esta mañana en la Delegación Territorial de la Junta en Soria, se configura como la cita clave para empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del sector, con un programa que combina sesiones plenarias estratégicas, paneles técnicos, espacios de interacción y demostraciones prácticas en el territorio.
En su intervención, la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha manifestado que, tras el éxito de las dos ediciones anteriores, que llegaron a movilizar en torno a 200 personas, «este evento reafirma la importancia de un sector que se ha consolidado como soporte estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia».
La delegada territorial ha subrayado que las inversiones en bioeconomía circular representan hoy una de las palancas «más eficaces» para impulsar la innovación, generar empleo de calidad y fijar población en el medio rural.
Además, De Gregorio ha asegurado que, el evento, contribuirá de manera decisiva a la consecución de los objetivos de un modelo de sostenibilidad que busca el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.
Por su parte, el presidente de la Diputación y de la Fundación Cesefor, Benito Serrano, ha destacado proyectos como Construyendo Maderaula, que representan «la modernización y reconversión necesaria del sector maderero en Soria«.
Esta iniciativa, financiada en su mayor parte por la Diputación Provincial de Soria con respaldo de Fondos Europeos, e impulsada desde Cesefor, posiciona a la Fundación como un Centro Tecnológico de referencia, con un equipo que supera ya los 120 profesionales.
«Es un verdadero motor de innovación, transferencia tecnológica y desarrollo local, cumpliéndose el objetivo que se marcó con su creación la institución provincial», ha reiterado Serrano.
Iniciativa ‘clave’ de bioeconomía en Castilla y León
El hilo conductor del foro es la Iniciativa Emblemática de Bioeconomía de Castilla y León (IEB), dentro de la RIS3 regional, que articula el trabajo en torno a tres grandes retos.
Por un lado, la innovación y sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria de Castilla y León: movilizar financiación público-privada para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles para potenciar la competitividad del sector.
Por otro, la descarbonización y competitividad de la cadena forestal y de la madera y cómo optimizar el uso en cascada de la madera, aumentar el stock de carbono y mejorar la posición de los bioproductos forestales en mercados globales.
Po último, se tratará el posicionamiento estratégico de la bioenergía y cómo impulsar la producción de biogás, biometano y combustibles avanzados, consolidando a Castilla y León como líder en transición energética limpia.
Castilla y León: laboratorio en vivo y en directo de la bioeconomía
El foro refuerza la imagen de Castilla y León, y en particular de Soria, como laboratorio vivo de la bioeconomía, posicionándola como territorio clave para la atracción de proyectos, inversiones y talento en el ámbito de la economía verde y circular.
El director de Cesefor, Pablo Sabín, ha apostado por la bioeconomía como «motor de desarrollo necesario para poner en valor nuestros recursos naturales de una manera sostenible».
Sabín ha asegurado que, este evento, sirve para evidenciar que el ‘Modelo Soria’, al que tantas veces nos hemos referido, «es una realidad y funciona» y ha añadido que «deja patente que es posible el equilibrio entre gestión y conservación de los montes, solo si sociedad, empresas y administraciones están implicados en ello». EFE / ECOticias.com