ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las dos caras del ‘nitrógeno’

by Sandra M.G.
22 de enero de 2025
in Sostenibilidad
Nitrógeno

El nitrógeno es un gas inerte, no metálico, incoloro, inodoro e insípido. Constituye aproximadamente las cuatro quintas partes del aire atmosférico, aunque no interviene en la combustión ni en la respiración y es la sustancia más abundante, ya que, se puede encontrar en la naturaleza de diferentes formas (NO3, NO2, NH3) y en todos los ecosistemas bien sean marinos, terrestres o aéreos.

Los nitratos son formas del nitrógeno presentes en los suelos, especialmente cuando ciertas plantas o animales actúan como fijadores de esta sustancia. Ante su carencia se recurre a la fertilización mediante la adición de abonos (químicos o naturales).

Con respecto a su afección al medio ambiente, el exceso de esta sustancia en aguas superficiales puede generar un incremento de la materia orgánica, es decir, de las algas, en ríos, lagos y embalses. Esto provoca la muerte de la vida acuática por déficit de oxígeno, causado por un proceso conocido como eutrofización.

¿Qué pasa con el nitrógeno?

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el uso del nitrógeno en la agricultura muestra tanto la necesidad de este fertilizante para darnos de comer a todos como los retos que plantea a nuestra salud y a la del planeta.

La gestión sostenible del nitrógeno “es crucial” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, en particular para acabar con el hambre, mejorar nuestra salud y preservar el agua potable, entre otras metas, afirman los autores del informe.

“La eficiencia en el uso del nitrógeno ha mejorado en los últimos años, lo que resulta alentador. Sin embargo, aún queda mucho por hacer”, declaró Thanawat Tiensin, subdirector general y director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO.

El nitrógeno es un componente esencial de los alimentos, sobre todo de los aminoácidos y proteínas necesarios para el crecimiento de plantas, animales y seres humanos. Sin embargo, su uso inadecuado, puede dañar gravemente la calidad del aire, el agua y el suelo, provocar la pérdida de biodiversidad y agravar el cambio climático.

En el último siglo, han aumentado los fertilizantes nitrogenados, lo cual ha contribuido significativamente a mejorar la producción agrícola y a reforzar la seguridad alimentaria y la nutrición, de una población mundial cada vez más numerosa.

Nitrógeno en los fertilizantes

Debido a la agricultura y la industria, en la actualidad, se añaden aproximadamente 150 teragramos (Tg) de nitrógeno reactivo a la superficie terrestre cada año. Algunos expertos sugieren que el cambio climático podría contribuir a que esta tasa aumente hasta unos 600 Tg anuales en 2100, lo cual podría incrementar los niveles de pérdida de nitrógeno en el medio ambiente.

Contaminación por nitrógeno

Este tipo de contaminación es más grave en Norteamérica, Europa Occidental y algunos países asiáticos, donde los fertilizantes se han utilizado mucho y mal durante décadas. En algunos países de renta baja y media, el acceso restringido a los fertilizantes provoca el agotamiento del nitrógeno, lo que reduce los nutrientes del suelo y conduce a su degradación.

Además, el principal contribuyente a las emisiones de nitrógeno es el ganado, que es responsable de aproximadamente un tercio del total de las emisiones de nitrógeno producidas por la actividad humana. Los fertilizantes sintéticos, el cambio de uso del suelo y las emisiones de estiércol son las principales causas de contaminación por nitrógeno en esta industria.

Nitrógeno: ¿sensatamente utilizado?

El uso sensato de este elemento químico es necesario en la agricultura, ya que contribuye a prevenir la degradación del suelo y el agotamiento de los nutrientes. Además, aumenta significativamente el rendimiento de los cultivos.

“Mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno en toda la cadena agroalimentaria y reducir la pérdida de nitrógeno puede ayudar a aumentar la producción de alimentos en los países de ingresos bajos y medianos al permitir que más recursos de nitrógeno logren su propósito previsto, mejorar la salud al reducir las emisiones nocivas y proteger los cuerpos de agua de la contaminación”, exponen los autores del informe.

Por el contrario, un uso excesivo exacerba el calentamiento global, degrada la calidad del aire y del agua y agota el ozono estratosférico. Además, la contaminación por nitrógeno plantea riesgos para la salud humana al aumentar la incidencia de enfermedades respiratorias y cardíacas.

Es consecuencia, es más urgente que nunca una gestión sostenible del nitrógeno que se centre en minimizar los insumos externos y las pérdidas y maximizar el reciclaje.

Medidas para que el uso del nitrógeno sea más eficiente

Las recomendaciones de la FAO tienen como objetivo ayudar a “reducir la contaminación al tiempo que se promueve la salud ambiental y humana”, explicó Tiensin. En primer lugar, el informe explica que la industria de los fertilizantes debería tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción de estos y fomentar la minimización de las pérdidas inútiles durante el almacenamiento, el transporte y la aplicación en tierra.

Asimismo, las políticas del sistema agroalimentario deberían fomentar el uso de fertilizantes orgánicos nitrogenados para mejorar la sostenibilidad, y promover la redistribución del ganado y la reducción del número de cabezas de ganado en zonas de alta concentración geográfica. Además, aconseja la creación de directrices para ayudar a los ganaderos a adoptar las mejores prácticas en la gestión del estiércol.

El informe ofrece diversas recomendaciones para los gobiernos como la promoción del uso generalizado de la fijación biológica del nitrógeno* utilizando leguminosas, como la soja o la alfalfa, y el establecimiento de compromisos para reducir la contaminación por nitrógeno para cumplir con los objetivos globales de biodiversidad.

Otro aspecto relevante es la intensificación de los esfuerzos para reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos en todas las etapas del sistema agroalimentario y promover el reciclaje y el tratamiento de los alimentos no aptos para el consumo humano como alimento para el ganado.

Por último, se les propone a los gobiernos, al sector privado, a las instituciones financieras internacionales y a los bancos agrícolas locales integrar la gestión sostenible del nitrógeno en los programas de desarrollo de los sistemas agroalimentarios, y promover la inversión en fertilizantes minerales de alta eficiencia y bajas emisiones y el reciclaje de residuos orgánicos. Con esto se busca mejorar la eficiencia del sistema, minimizar el desperdicio de recursos y reducir la contaminación ambiental.

*Proceso en el que el gas nitrógeno de la atmósfera se fija en los tejidos de ciertas plantas, para que estas lo puedan absorber 

Tags: calentamiento globalcontaminacióndestacadosnitrógeno

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Teresa Ribera interviene sobre riesgo para la agenda verde
Sostenibilidad

Teresa Ribera alerta del “suicidio europeo” tras el pacto del PPE y la ultraderecha que debilita una vez más la ‘agenda verde’ en la UE

15 de noviembre de 2025
Los paises pobres necesitan medidas de adaptación y los ricos deben ocuparse de su financiación
Sostenibilidad

Financiación para medidas de adaptación en la COP30: el gran bloqueo climático que amenaza los acuerdos globales

14 de noviembre de 2025
Diputados debatiendo la Ley de Movilidad Sostenible
Sostenibilidad

Ley de Movilidad Sostenible: avances históricos pese al bloqueo del PP

14 de noviembre de 2025
Reunión para tratar los Proyectos de Transición Justa en zonas mineras
Sostenibilidad

España dispara la inversión en la Transición Justa de la minería del carbón con más de 975 millones movilizados

14 de noviembre de 2025
Activistas reclaman abandono de combustibles fósiles en COP30
Sostenibilidad

El abandono de los combustibles fósiles se congela en la COP30 mientras la presión social estalla en Belém

14 de noviembre de 2025
Parlamento Europeo votando rebajas ambientales
Sostenibilidad

La Unión Europea acelera el retroceso verde: la rebaja de requisitos de sostenibilidad desata críticas por el retroceso verde en la UE

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados