ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La regeneración de amplias zonas de suelo degradado podría ‘parar’ la inflación alimentaria en el mundo

by Victoria H.M.
25 de agosto de 2025
in Sostenibilidad
regeneración suelo degradado podría parar inflación alimentaria

La degradación del suelo es un problema ambiental que tiene consecuencias económicas directas, especialmente en el precio de los alimentos. Cuando los suelos pierden su fertilidad debido a factores como la erosión, el agotamiento de nutrientes, la compactación o la contaminación, la producción agrícola se ve afectada negativamente.

Esto genera una reducción en los rendimientos de los cultivos, lo que a su vez provoca una menor oferta de alimentos en el mercado. Algo que podría cambiar dando la vuelta a esta realidad y haciendo, con las iniciativas y programas adecuados, que la inflación alimentaria en todo el mundo se frenara. 

Incremento del precio de los alimentos como consecuencia de un suelo en mal estado

La degradación del suelo a causa de sequías, olas de calor, incendios, lluvias intensas o la erosión amenaza con seguir incrementando la inflación alimentaria en Europa y en general en el mundo, una situación que puede revertirse con la adopción de políticas para la regeneración de amplias zonas degradadas. Así lo revela el estudio ‘Extremos climáticos, subidas de los precios de los alimentos y sus riesgos sociales más amplios’, elaborado por investigadores de España, Alemania y el Reino Unido y que analiza cómo esas situaciones influyen en la subida de los precios de los alimentos en diferentes puntos del planeta.




Recuerda, además, que 2024 fue el año más cálido según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con registros que han superado el 1,5 ºC de umbral recogido en el Acuerdo de París como propicio para evitar consecuencias para la humanidad y la pérdida de biodiversidad.

 Un mundo donde no se frena la sequía

Los investigadores del Barcelona Supercomputing Centre y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea) en España; del Potsdam Institute for Climate Impact Research y el Banco Central Europeo, en Alemania, y tres centros en el Reino Unido (Energy and Climate Intelligence Unit, Institute of Biological and Environmental Sciences de la Universidad de Aberdeen y la Food Foundation) recogen ejemplos de cómo las sequías conllevaron subidas de precios en el mundo.

Así, la sequía de 2022-2023 en España e Italia provocó alzas del 50 % en el precio del aceite de oliva al año siguiente, mientras en Brasil el café se incrementó un 55 % en agosto de 2024 tras la sequía del año anterior y en México las frutas y verduras subieron un 20 % en enero de 2024 por esa misma causa. En noviembre de 2022 el coste de las verduras aumentó un 80 % en California y Arizona (EE.UU.) por la sequía y en Etiopía los alimentos llegaron a ser un 40 % más caros en marzo de 2023 por la falta de lluvias el año anterior.

Asimismo, las olas de calor de 2023 y 2024 provocaron subidas del 280 % del cacao en Ghana y Costa de Marfil, del 36 % del maíz en Sudáfrica, del 89 % de patatas y cebollas en la India, y en países con gran consumo de arroz, como China, Japón o Indonesia, el coste se incrementó un 30 %, 48 % y 16 % respectivamente, al tiempo que en Corea del Sur la col aumentó un 70 % y en Vietnam el café Robusta subió un 100 %.

Pero también las precipitaciones provocaron en el Reino Unido incrementos del 22 % en el precio de las patatas entre enero y febrero de 2024 tras un invierno muy lluvioso; en Pakistán, asolado estas últimas semanas por inundaciones, ese fenómeno meteorológico provocó subidas del 50 % de los alimentos en zonas rurales en agosto de 2022, y en Australia, a raíz de las inundaciones de primavera de 2022, la lechuga aumentó un 300 %.

El informe señala que un análisis econométrico reciente confirma que las «temperaturas anormalmente altas provocan directamente un aumento de los precios de los alimentos», a largo y corto plazo, porque la degradación del suelo conduce a cultivos agrícolas más débiles y vulnerables a las sequías e inundaciones y cosechas más pobres.

Los investigadores apuntan que la intensificación de los impactos climáticos acarrea también un incremento de los riesgos sociales, como el aumento de desigualdades económicas y carga sobre los sistemas sanitarios, hasta la desestabilización de los sistemas monetarios y políticos.

Objetivo: recuperar ese suelo degradado

El Movimiento Salvemos el Suelo (Save Soil) advierte de que «la crisis silenciosa de la degradación del suelo» es un factor importante, pero ignorado, de esta tensión económica y una amenaza crítica para la seguridad alimentaria futura de Europa.  «El deterioro de la salud del ecosistema más importante de nuestro planeta, el suelo, expone cada vez más nuestros sistemas alimentarios a devastadores impactos climáticos como sequías e inundaciones, lo que genera precios volátiles y cosechas inciertas», señalan.

Subraya que «se necesita un suelo sano para mitigar estas crisis y protegernos de ellas». Precisamente, la ONU declaró el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas entre 2021 y 2030, iniciativa que está dando sus frutos, como la gran muralla verde del Sahel, de 8.000 kilómetros desde Senegal hasta Yibuti.

Otro ejemplo de regeneración del suelo es el proyecto emprendido en 1978 por China, en la meseta de Loess, para frenar la desertificación con la reforestación de 4.500 kilómetros, plan que prevé terminar en 2050. En España, entre las provincias de Almería, Granada y Murcia, el proyecto AlVelAl -acrónimo de Alto Almanzora, los Velez y el Altiplano granadino- de agricultura regenerativa pretende recuperar en veinte años un millón de hectáreas seriamente degradadas.

Como se ha visto, la degradación del suelo también contribuye a la inseguridad alimentaria, ya que la menor producción puede no satisfacer la demanda local o internacional, generando escasez junto con esos precios más elevados. Esto es especialmente significativo en países en desarrollo, donde la agricultura representa una fuente principal de ingreso y sustento. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Bioestimular suelo microorganismos reduce uso fertilizantes cultivos patata
Sostenibilidad

Bioestimular el suelo con microorganismos reduce el uso de fertilizantes ‘nocivos’ e ‘insostenibles’ en los cultivos patata

25 de agosto de 2025
Agricultura carbono ‘restaurar’ suelos
Sostenibilidad

Agricultura del carbono para ‘restaurar’ los suelos

25 de agosto de 2025
Estados Unidos
Sostenibilidad

Estados Unidos trama algo en el Pacífico: Más de 82 000 millones de litros por año

24 de agosto de 2025
Badajoz licita sistema bicicletas alquiler
Sostenibilidad

Badajoz licita por 2 años su sistema de bicicletas de alquiler

22 de agosto de 2025
material de vida
Sostenibilidad

Crean el material de la vida: Podría ser la clave para salvar a más de 2200 millones de personas

21 de agosto de 2025
carril bici Barcelona
Sostenibilidad

El uso del carril bici se ‘dispara’ en Barcelona

20 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados