Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Innovadoras herramientas bancarias sostenibles para detener la deforestación

Las experiencias recogidas por TCFD pueden ser útiles para los reguladores financieros, que deben abordar los riesgos ambientales y de derechos humanos, en los sectores económicos que impulsan la deforestación, bajo la premisa de que una regulación vinculante e innovadora puede ser más eficaz que las iniciativas voluntarias.

Invertir sin promover la deforestación

Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación tropical son algunos de los principales factores contribuyentes al Cambio Climático. Los bosques naturales están amenazados por la pérdida de biodiversidad y medios de subsistencia de las comunidades indígenas y otros impactos adversos y su desaparición es fuente de importantes emisiones de carbono.

Este nivel de deforestación, a menudo es impulsado por la expansión de la producción de productos agrícolas en los países tropicales. Entre los ejemplos dignos de mención cabe citar a Brasil, Colombia, Ecuador, Indonesia, Perú, República Democrática del Congo y Liberia.

 

Los bancos comerciales aportaron más de 50 mil millones de €, para apoyar la extracción de maderas tropicales, la industria del papel y las plantaciones de aceite de palma y caucho, solamente en el sudeste asiático.

El Grupo de Trabajo de la Junta de Estabilidad Financiera sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) publicó recientemente su informe final, con recomendaciones clave para el sector de la Agricultura, la Alimentación y los Productos Forestales.

 

El objetivo del trabajo de TCFD es desarrollar herramientas financieras relacionadas con el clima, que sean consistentes, comparables, confiables, claras y eficientes, y que proporcionen información de decisión útil a los prestamistas, aseguradores e inversionistas.

Estas revelaciones de TCFD y sus recomendaciones específicas se basan en la recopilación de datos, acerca de varias experiencias de inversión en todo el mundo, que contribuyeron a la deforestación y ante las que muchas entidades financieras alegan que desconocían dichas consecuencias.

 

Concluyen que es importante que los inversionistas apliquen las nuevas tendencias regulatorias sostenibles, para crear mecanismos con los que obtener mejores datos, ya que esto puede tener impactos en su cartera y análisis de valoración.

La TCFD publicó en sus conclusiones, que ven pruebas claras de impacto financiero relacionado con el clima, en sectores como la Agricultura, la Alimentación y los Productos Forestales y advirtió que estas iniciativas bancarias sostenibles son importantes para los inversionistas.

 

Conclusiones y Recomendaciones

La regulación vinculante puede ser más eficaz que las iniciativas bancarias sostenibles de índole voluntaria, que en realidad no tienen más de una década. Por sí solas, las directrices y recomendaciones no vinculantes pueden no ser suficientes, para mitigar el riesgo de deforestación.

 

Los reguladores financieros deben abordar los riesgos ambientales y de derechos humanos en los sectores económicos que impulsan la deforestación. De esa forma pueden prevenir la pérdida adicional de bosques tropicales y los impactos relacionados con la biodiversidad, el clima y los medios de subsistencia.

Las instituciones financieras deben estar obligadas a mitigar los riesgos de deforestación, relacionados con las actividades que financian. Evaluar sus propios riesgos derivados de su exposición a estas industrias, podría ayudar a contener prácticas perjudiciales como la deforestación desenfrenada, la apropiación de tierras y la afectación de los derechos humanos.

 

REDACCION/ECOTICIAS.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés