ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Indra prueba en Madrid y Sevilla tecnología espacial para detectar islas de calor

Por Paco G.Y.
6 de octubre de 2011
en Tecnología verde

Indra ha liderado en España el proyecto Europeo Islas de Calor, dirigido a analizar las ventajas que aporta el empleo de imágenes obtenidas desde satélites de observación de la Tierra para estudiar el clima en zonas urbanas.

El objetivo del proyecto, que concluye ahora, ha sido la obtención de información que permita una mejor prevención y gestión de los efectos de las olas de calor en las ciudades. Asimismo, se busca mejorar la eficiencia energética de los edificios y adecuar el planteamiento de la ciudad al fenómeno de las islas de calor. Este fenómeno consiste en la existencia de espacios en áreas urbanas que acumulan el calor y que tardan en enfriarse, lo que afecta a la habitabilidad y al consumo energético.

En el proyecto se potencia la integración de diversas fuentes de información, en especial la recogida desde satélites de observación de la Tierra, para generar productos tipo que permitan a los consistorios de ciudades europeas mejorar el diseño de sus políticas medioambientales.




Los Ayuntamientos de Madrid y Sevilla han participado en el estudio junto con los de otras ocho ciudades europeas (Atenas, Bari, Bruselas, Budapest, Lisboa, Londres, Paris y Tesalónica) como usuarios, involucrando, entre otros, a los departamentos de Urbanismo y Vivienda y a las de Medio Ambiente de los consistorios.
 
Mapas térmicos de Madrid y Sevilla

Como parte del estudio se han realizado termografías de Madrid y Sevilla en distintas fechas y horas del día. Con ellas se han elaborado mapas de la distribución del calor para identificar la ubicación de las islas de calor y estudiar su comportamiento.

El estudio puso de relieve diferencias de 3 y 4 grados entre las zonas del centro de la ciudad y las áreas no urbanizadas. Se comprobó además cómo las islas de calor  retienen el calor y son más perceptibles durante la noche.

También se estudió la eficiencia energética de edificios a partir del comportamiento térmico de los tejados. Se utilizaron para ello termografías en las que se observó el mal comportamiento de construcciones que cuentan con cubiertas metálicas o que emplean material asfáltico en sus tejados.

En el otro extremo se comprobó que aquellos edificios con cubiertas planas que emplean materiales como la gravilla para su aislamiento ofrecían un comportamiento térmico sensiblemente mejor. También se evidenció el efecto positivo que tiene la presencia de zonas verdes y espacios sin tráfico sobre el entorno en las ciudades.

Las imágenes obtenidas con satélites de observación de la Tierra demostraron que permiten caracterizar el comportamiento térmico de zonas urbanas extensas de forma sencilla y económica en comparación con otros medios.

El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio de empresas, institutos y universidades europeas (Indra –España-; VITO y EUROSENSE (Bélgica); NOA-ISARS y LAP-AUTH –Grecia-; Planetek  -Italia- y Edisoft –Portugal-) que presentaron las conclusiones de final de proyecto en septiembre de 2011, con la coordinación de la Agencia Espacial Europea (ESA/ESRIN).

Observación de la Tierra

El empleo de sistemas de observación de la Tierra es clave hoy en día para monitorizar el cambio climático, proteger el medio ambiente, predecir fenómenos meteorológicos y mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Indra trabaja en algunos de los proyectos más relevantes puestos en marcha en Europa. Ejemplo de ello son el programa SMOS (Soil Moisture & Ocean Salinity), que está ayudando a entender el ciclo del agua en el planeta, o GMES (Global Monitoring for Environment & Security), con el que Europa pretende dotarse de capacidad autónoma en observación de la Tierra.

Indra también ha llevado a cabo proyectos de este tipo con el Ministerio de Defensa español y con distintas Comunidades Autónomas e instituciones para apoyar la elaboración de catastros, estudiar el empleo de suelo, las explotaciones forestales, la hidrología, detectar vertidos en el océano, etc.

Indra

Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número 1 en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Es la segunda compañía europea de su sector por inversión en I+D, con cerca de 500 M€ invertidos en los últimos tres años. Las ventas en 2010 ascendieron a 2.557 M€ y su actividad internacional supone ya el 40%. Cuenta con más de 31.000 profesionales y con clientes en más de 110 países.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos