Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

Cantabria. Publicado el acuerdo por el que se aprueba definitivamente el PSIR de la Universidad Pontificia

La propuesta del PSIR consiste en la recuperación de la actividad y el uso de la finca y sus edificios, gestionándolos a través de un programa de centro docente promovido por el Gobierno de Cantabria y la Fundación Comillas.

La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo ha publicado este martes la resolución por la que se dispone la publicación del acuerdo de Consejo de Gobierno de 9 de diciembre de 2011, por el que se aprobó definitivamente el Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) de la Universidad Pontificia de Comillas, y del documento para la aprobación definitiva correspondiente a dicho Proyecto.

   La propuesta del PSIR consiste en la recuperación de la actividad y el uso de la finca y sus edificios, gestionándolos a través de un programa de centro docente promovido por el Gobierno de Cantabria y la Fundación Comillas, y apoyado en el plan de acción fijado por el promotor -SAICC-.

   Este plan de acción, cuyo objetivo es la consecución de un equipamiento docente, busca la reestructuración y ordenación de los terrenos y edificios ocupados anteriormente por la Universidad Pontificia de Comillas, y que se encontraban en estado de abandono mediante la recuperación ambiental y paisajística de la finca, como elemento de valor en el conjunto que cohesiona las relaciones entre los distintos edificios del Campus.

   El programa que se pretende pasa así por la creación de un campus dedicado a la investigación, estudio y divulgación del castellano, es decir, se trata de una actualización del programa funcional originario, según señala el texto, consultado por Europa Press.

   Los objetivos del proyecto están ligados a la investigación, formación y difusión de la lengua o culturas hispanas. Estos objetivos conllevan un programa de contexto básicamente cultural que deben generar un campus capaz de adaptarse a las demandas del momento (accesibilidad, tecnología).

   Así, además de las dependencias administrativas que le son propias, el campus albergará residencias para estudiantes y profesorado con sus familias, así como visitantes acreditados, aulas y talleres, salas polivalentes y zonas expositivas, espacios deportivos y los servicios complementarios necesarios (aparcamientos, acceso-entrada y seguridad, salas de instalaciones, cafetería-comedor, restaurante).

   La gran mayoría de estos usos se localizan en los edificios existentes; sin embargo es necesario localizar nuevos volúmenes, según señala el documento, que indica que los volúmenes nuevos se construirán adaptándose al relieve de tal manera que queden integrados en el terreno.

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

   El PSIR hace suyos los objetivos de calidad paisajística recogidos en Estudio de Integración Paisajística, como son el mantenimiento de la finca como una unidad, como una gran área dotacional de interés internacional, evitando su fragmentación y división, y también del carácter y la imagen actual, es decir de sus elementos icónicos y representativos –fachada institucional y relieve natural–.

   También se contempla el mantenimiento del carácter de sus laderas y de la plataforma institucional; la recuperación y puesta en valor de los elementos patrimoniales tanto de carácter cultural (Seminario mayor, Seminario Menor, Colegio Máximo y frontón en la plataforma institucional, y portón de acceso a la finca), como de carácter natural (plátanos que jalonan los caminos, masas de vegetación, y Monte de la Cardosa).

   Asimismo se persigue potenciar la percepción (espacial y sensorial) del ámbito, manteniendo las relaciones naturales y visuales con su entorno (litoral, villa de Comillas, Palacio de Sobrellano); mejorar la conectividad con el entorno integrándolo en los recorridos peatonales y no motorizados de la villa; y la incorporación de usos y edifi caciones de naturaleza análoga a las anteriores respetando la relación de jerarquía morfológica, funcional y visual existente, entre otros objetivos.

   El documento destaca que existe además una «apuesta decidida» por evitar el uso del vehículo a motor en el interior del Campus, reduciéndolo al cumplimiento de las exigencias de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, suministros y prevención de incendios, así como las visitas institucionales.

   Para ello, tras la realización del Estudio de Impacto e integración paisajística, se verificó que la ladera norte era la de mejor aptitud por su relieve, menos abrupta que en el resto de las vertientes del Alto de la Cardosa y de menor fragilidad paisajística.

   El documento propone la ubicación de un aparcamiento-jardín que recogerá las plazas necesarias conforme al programa funcional descrito para turismos y autobuses. Ya en el interior del Campus se localiza otro aparcamiento descubierto para los actos institucionales y los edificios de residencia albergan en situación de sótano y semisótano capacidad suficiente para una nueva dotación de aparcamientos.

   Del mismo modo se prevén una serie de recorridos peatonales y carriles bici que posibilitan no solo la movilidad dentro del Campus sino que lo conectan con las infraestructuras municipales existentes y propuestas.

innovaticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés