El Premio destaca los mejores artículos presentados por los científicos más jóvenes del centro en publicaciones de alto impacto internacional. Así, el galardón da a conocer a la sociedad
- El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2011 reconoce la labor realizada por los científicos más jóvenes del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja).
- La Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha destacado la importancia de estos premios porque priorizan la excelencia científica, fomentan el mecenazgo y potencian la transferencia de conocimiento.
- Los galardonados de esta edición han sido: Nuria Hidalgo Serrano, 1r premio por un trabajo que permite desarrollar nuevos materiales con sensores ópticos, Alejandro Díaz Moscoso y Consolación Álvarez Núñez ―1r y 2º accésit respectivamente―, por estudios relacionados con la terapia génica y la protección de plantas.
La Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, conjuntamente con el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Andrés Triguero; el Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, y el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas; ha entregado en cicCartuja ―centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Sevilla―, el Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2011.
El Premio destaca los mejores artículos presentados por los científicos más jóvenes del centro en publicaciones de alto impacto internacional. Así, el galardón da a conocer a la sociedad y a las empresas el resultado de unas investigaciones que persiguen la calidad y la innovación en distintas áreas del conocimiento.
La Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha destacado que estos premios fomentan la excelencia científica, una de las prioridades de la Secretaría de Estado que dirige. Además, ha añadido, ayudan a la consolidación de la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento del mecenazgo científico puesto que la dotación del galardón ―4.000 euros para el 1r premio y 2.000 para los accésits― ha sido donada por el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas.
La Comisión Evaluadora encargada de fallar los premios ha estado compuesta por las siguientes instituciones: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), Fundación Ebro Foods, Consejo Social de la Universidad de Sevilla, Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, Círculo de Empresarios del Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) e Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ).
Los premiados
Nuria Hidalgo Serrano es investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), del cicCartuja. Hidalgo está vinculada al grupo de investigación que dirige Hernán Ruy Míguez, Investigador Científico del CSIC, cuya principal línea de trabajo se centra en el desarrollo de nanomateriales ópticos. Hidalgo avanza en el descubrimiento de cristales que permiten detectar ópticamente líquidos y gases. Este estudio abre una puerta a la consecución de nuevos materiales con cualidades sensoras que podrían ser aplicables a nivel industrial o, incluso, en la vida cotidiana, como sensores de polución en las vías urbanas, antiincendios en los edificios o detectores de gases en fábricas.
Alejandro Díaz-Moscoso es investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). Su trabajo se enmarca en el estudio sobre la terapia génica, una técnica basada en la introducción de ADN o ARN en las células para producir una proteína o suprimir un gen. Este tipo de investigación permite progresar en el tratamiento de enfermedades como la leucemia o enfermedades autoinmunes.
Consolación Álvarez es investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF). Álvarez ha abordado el papel desempeñado por la cisteína, una molécula esencial en la interacción entre una planta y un patógeno. Según su estudio, la manipulación de esa molécula permitiría mejorar la protección de los vegetales ante condiciones adversas, con lo cual se incrementaría el rendimiento de determinadas cosechas.