Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Piden una Agencia de Investigación en colaboración con CDTI

En concreto, estas organizaciones han reclamado a los grupos y a la secretaria de Estado, Carmen Vela, que se mantenga la media de inversión pública nacional en I+D+i

Las instituciones que respaldan la campaña contra los recortes en I+D+i –entre las que se encuentran la COSCE, CRUE, CCOO, UGT, la Plataforma Investigación Digna y la Federación de Jóvenes Investigadores– han propuesto a los grupos parlamentarios una serie de enmiendas a la partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinada a Ciencia por valor de 700 millones, con la que pretenden «igualar el recorte en este campo a la media de los ministerios». Sin embargo, se han mostrado «decepcionados» por la respuesta del Gobierno, que «sólo ofrece pequeños retoques que supondrían unos 3 millones».

   En concreto, estas organizaciones han reclamado a los grupos y a la secretaria de Estado, Carmen Vela, que se mantenga la media de inversión pública nacional en I+D+i realizada a lo largo de los cinco últimos años, con el objetivo de recuperar la inversión de 2009 al final de la actual legislatura y no aumentar la distancia que nos separa de la media europea en el área y reforzar la financiación del Plan Nacional, «gravemente disminuido con este Presupuesto, a fin de asegurar la estabilidad de grupos de investigación e infraestructuras científicas, priorizando el capital humano».

   En un acto, que ha tenido lugar en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también han pedido la modificación del articulo 23 de la ley de Presupuestos para incluir la I+D+i como sector prioritario en cuanto a la reposición de recursos humano. Por último, esperan que se pueda mantener la dotación presupuestaria del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y las condiciones de acceso a dichos fondos.

   Estos han sido los puntos que han puesto en común con todos los grupos parlamentarios. «Todos menos el Gobierno están de acuerdo con estas enmiendas», ha afirmado la secretaria confederal de Investigación, Desarrollo e Innovación de CCOO, Salce Elvira. En este sentido, ha explicado que «hay una gran sensibilidad, pero no unanimidad» e «insiste en que es el Gobierno quien tiene la llave» y que, de momento, «sólo ha planteado la posibilidad de subir la tasa de reposición hasta el 10 por ciento». Elvira ha recordado que este viernes se acaba el plazo para presentar dichas enmiendas.

   El texto presentado, incide en que «tanto el grupo popular, como el propio gobierno, han presentado un conjunto de enmiendas que, aun siguiendo la línea expresada en la ‘Carta por la Ciencia’, resultan claramente insuficientes». «Desde nuestra responsabilidad del mundo científico instamos al gobierno a sumarse a la unanimidad del resto de los grupos y de la ciencia española y corregir, en el inminente tramite parlamentario, estos presupuestos que lejos de fomentar la actividad en I+D+i, la ahoga», concluye.

   El vicerrector de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos y portavoz de la CRUE, Rafael Van Grieken Salvador, ha señalado que la propuesta de presupuestos del Estado, con una rebaja del 25 por ciento, 9 puntos por encima de la media de los PGE, supone «una clara contradicción con la importancia estratégica que el propio Gobierno manifiesta debe tener la I+D+i en estos momentos de crisis económica».

«EL PP CORRE EL RIESGO DE CREAR UN CONFLICTO GRAVE»

   Van Grieken dice entender el recorte, pero exige «una priorización del gasto público». Así, apunta que lo «lógico» hubiese sido que el recorte en esta partida se hubiese movido en torno al 12 y al 15 por ciento, algo que sería «comprensible». De esta forma, y si el Gobierno no cambia de actitud, estas instituciones han asegurado que «podría correr el riesgo de crear un conflicto grave».

   Por otra parte, el portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, José Manuel Fernández, ha insistido en que existe un «peligro inminente» de que se mantenga el éxodo continuo de científicos con alta cualificación y que están alcanzando su madurez productiva. «No me gusta llamarlo fuga de cerebros porque no queremos huir, nos vemos abocados a ello», ha sentenciado.

   Al respecto, el portavoz de la Plataforma de Investigación Digna, Andrés Moya, ha añadido que «los científicos españoles que se están yendo ahora serán los competidores de nuestro sistema dentro de unos años, ganando dinero para centros extranjeros». Finalmente, los miembros de las asociaciones firmantes de esta carta, han lamentado que no haya una estrategia clara de cara a cinco o diez años y que se esté «improvisando» en este campo. Por ello, han reclamado un Pacto de Estado que consiga que la inversión en Ciencia no dependa de los ciclos de la economía.

innovaticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés