Actualizar

domingo, abril 2, 2023

Brain Computer Interface para mantener un cerebro joven

Los sistemas Brain Computer Interface (BCI) utilizan la actividad cerebral de una persona para controlar diferentes tipos de dispositivos

El Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid ha obtenido un proyecto de la Fundación General del CSIC para la aplicación de sistemas Brain Computer Interface (BCI) al entrenamiento cognitivo y al control domótico, con el fin último de prevenir los efectos del envejecimiento. Como explica el coordinador del Grupo, el catedrático del Departamento de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática Roberto Hornero, los sistemas BCI “tratan de monitorizar la actividad cerebral para controlar un determinado dispositivo”.

 

A través del proyecto se pretende alcanzar dos grandes objetivos, por un lado “utilizar esa actividad cerebral para realizar ejercicios que vayan aumentando en dificultad con la idea de desarrollar una terapia de entrenamiento cognitivo”; y por otro “desarrollar una aplicación que permita controlar el equipamiento domótico que se tiene en una casa con esa actividad cerebral”, señala en declaraciones recogidas por DiCYT.

 

Respecto a la primera parte del proyecto, consistirá concretamente en diseñar, desarrollar y validar una aplicación de entrenamiento cognitivo gobernada por un sistema BCI basado en ritmos sensoriomotores derivados de la señal de electroencefalograma (EEG). Estos sistemas requieren un participación intensiva por parte del usuario, por lo que la interacción de estos con la aplicación podría suponer un entrenamiento muy adecuado para prevenir el deterioro cognitivo asociado a la edad.

 

Las tareas de desarrollo cognitivo implementadas en la aplicación serán seleccionadas por terapeutas especializados, con la participación de cuidadores y de los propios usuarios. Asimismo, se pretende diseñar un amplio número de tareas que se agruparán en diferentes categorías (atención, percepción, cálculo mental, interacción espacial, memoria, etc) y en diferentes niveles de dificultad (fácil, intermedio, alto, experto), con la intención de evaluar el progreso y habilidades de los usuarios.


Control de dispositivos domóticos

 

En una segunda fase del proyecto, se tratará también de diseñar, desarrollar y validar una aplicación mediante un sistema BCI basado en potenciales evocados P300 derivados del EEG. El objetivo de esta segunda aplicación es asistir a las personas mayores dependientes que presentan serias dificultades para interactuar con su entorno habitual. Esta nueva aplicación tratará de gestionar las principales necesidades de comunicación (teléfono), confort (luces, calefactor, ventilador) y entretenimiento (televisión, DVD, equipo de música, disco duro multimedia), para incrementar su independencia y autonomía.

 

Según detalla el coordinador del GIB, la gran ventaja que tienen los sistemas BCI basados en potencial evocados P300 es que son “muy útiles”. “Van iluminando de forma aleatoria los diferentes dispositivos que queremos controlar, la televisión, el DVD, el equipo de música, la calefacción, el teléfono, etc, y la persona simplemente se tiene que fijar en el dispositivo que quiere controlar”. Cuando se fija en el dispositivo y se ilumina de forma aleatoria, agrega, “se genera ese potencial P300 que nosotros tenemos que capturar y una vez capturado tenemos que ejecutarlo y saber qué acción estaba pensando el usuario”, precisa.

 

Para probar su funcionamiento en un entorno real, la evaluación de las aplicaciones BCI desarrolladas en este proyecto correrá a cargo de los usuarios del Centro de Referencia Estatal (CRE) para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia de San Andrés de Rabanedo (León). En este centro conviven personas con graves discapacidades, tanto físicas como cognitivas.

 

Tal y como subraya Roberto Hornero, “se trata de un proyecto multidisciplinar y si no lo fuese sería imposible desarrollarlo”. “Si queremos realizar el proyecto con éxito es absolutamente necesario que interactuemos entre nosotros y desarrollarlo de forma conjunta”, concluye.

 DyctECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés