Actualizar

domingo, abril 2, 2023

Las empresas obtentoras de semillas dedican un porcentaje importante de su presupuesto de I+D a la producción de portainjertos

El injerto es una de las técnicas agrícolas más empleadas en el cultivo hortícola, sobre todo en zonas áridas, de alta salinidad y con condiciones de cultivo extremas como es el caso de Almería.

El uso del injerto proporciona a los agricultores cultivos rentables y sanos

 

El injerto es una de las técnicas agrícolas más empleadas en el cultivo hortícola, sobre todo en zonas áridas, de alta salinidad y con condiciones de cultivo extremas como es el caso de Almería. Esta técnica, cuya implantación se remonta a los primeros años del siglo XX,  ayuda a los cultivos en los que se aplica a reducir el uso de fitosanitarios y desinfectantes de suelo, a recuperar el cultivo para el caso de las cucurbitáceas, y por supuesto, a incrementar la producción final de las plantaciones.

La principal razón del uso de la técnica del injerto en hortícolas es la longitud del ciclo del cultivo, a pesar de sufrir unas condiciones climatológicas extremas y unas malas condiciones del terreno de cultivo. Con el empleo de portainjertos, el agricultor consigue que la potencia radicular de las plantas injertadas consigan más agua y nutrientes de una manera más efectiva, resistiendo al mismo tiempo contra los mencionados patógenos de suelo sin perjudicar al medio ambiente. Además, gracias al injerto, los cultivos pueden resistir determinadas enfermedades comunes de suelo, en su mayoría causadas por hongos patógenos (Fusariosis, Pythium, complejo de hongos responsables del ‘colapso’ de la planta).

En este sentido, en la mayoría de regiones hortícolas de todo el mundo, la aparición de enfermedades causadas por agentes del suelo y el uso más restrictivo de los fitosanitarios hace que la utilización de esta mejora agronómica sea necesaria ya que proporciona cultivos sanos y rentables.

 

Proceso de injertado

La técnica más usada en el proceso de injertado es el empalme japonés, una técnica que requiere una programación muy buena y unas condiciones óptimas para el proceso de injerto.

Para obtener una planta injertada de buena calidad, es necesario conocer muy bien el portainjerto y la variedad a injertar (injerto) y además, se requiere una planificación muy buena de la siembra, adelantando la siembra del patrón con respecto a la variedad o injerto. Es importante que la unión del injerto se realice cuando, tanto el patrón como el injerto, tengan una sección similar de tallo.

El proceso del injerto en sí consiste en hacer un corte en bisel en el tallo del portainjerto, generalmente debajo de los dos cotiledones. A posteriori se corta la raíz del injerto y se hace un corte en bisel que coincide con el corte del portainjerto para finalmente unir las dos partes mediante una pinza de silicona. Después las plantas se llevan a la cámara de injerto con unas condiciones climáticas óptimas de temperatura (24-26ºC), humedad (90-96%) e iluminación total. Se quedarán en esta cámara entre 7 y 9 días durante los cuales hay que bajar progresivamente la humedad a partir del tercer o cuarto día. De allí pasan al invernadero, primero a una zona de aclimatación con malla de sombreo o dispositivo similar y luego al invernadero normal. El tiempo normal que transcurre desde la siembra hasta que la planta injertada esté lista para plantar puede variar entre 45 días en verano y 60 días en invierno. 

Datos del sector 

Las principales especies hortícolas injertadas son solanáceas (pimiento, tomate y berenjena) y cucurbitáceas (melón, sandía y pepino). 

Actualmente, la hortícola que más se injerta en España es el cultivo de la sandía, seguido por el tomate que se posiciona de este modo, como el segundo cultivo mayoritario en el uso de injertos. Sin embargo, últimamente también está perfeccionándose esta técnica en cultivos como la berenjena, el pepino o el pimiento. 

En el mercado español existen a día de hoy una gama completa de variedades de portainjertos que permiten al agricultor cultivar en terrenos muy fatigados, alargar el ciclo de cultivo disminuir notablemente los problemas de enfermedades. 

El desarrollo de nuevas variedades sólo es posible con una inversión continua en los programas de investigación, algo que aumenta cuando hablamos de una técnica relativamente nueva como son los portainjertos. Actualmente en España las empresas obtentoras cuentan con unos 35 centros de I+D a los que destinan 46,8 millones de euros anuales para investigación. 

El sector hortícola, en el que se emplea cada vez más la técnica del injerto, constituye una parte fundamental de la producción agrícola, con un valor anual cercano a los 7.000 millones de euros convirtiendo a nuestro país en el primer exportador mundial.

La técnica del injerto permite a los agricultores aumentar sus producciones de forma sostenible, combatiendo los desafíos agrícolas y aumentando la rentabilidad de sus explotaciones.

 

Datos sobre la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible

Nació en 2009, a partir de la Orden CIN/1728/2009, como un foro de trabajo, para el intercambio de información y conocimiento y para mejorar la percepción de las  tecnologías aplicadas a las áreas agrícola y ganadera. Ha recibido el apoyo de diversas instituciones  y está financiada por el MINECO.

La Plataforma Tecnológica entiende la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la eficiencia productiva, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.

Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto al avance tecnológico y a la investigación, como a la elaboración de un marco legislativo adecuado que posibilite la aplicación de estos avances.

El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad agroalimentaria a la vez que se asegure el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos con vistas a una dieta variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.

 innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés