ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Extraen el ADN antiguo de la bacteria de la sífilis de los huesos de dos neonatos

by Paco G.Y.
5 de julio de 2012
in Tecnología verde

Es la primera vez que se obtiene la bacteria antigua en más de un sujeto. A pesar de haberlo intentado en docenas de ocasiones

En el trabajo, publicado en la revista PLoS ONE y liderado por Assumpció Malgosa, profesora de Antropología Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), los investigadores han extraído el ADN de la bacteria en cuatro fragmentos de huesos de dos neonatos que presentaban claros signos de haber sido afectados por sífilis congénita. Los restos han sido recuperados de un osario de la cripta de La Ermita de Soledad (Huelva), construida entre los siglos XVI y XVII.

Es la primera vez que se obtiene la bacteria antigua en más de un sujeto. A pesar de haberlo intentado en docenas de ocasiones, antes sólo se había podido conseguir una vez, en un individuo adulto de unos 200 años de antigüedad. Los investigadores están convencidos de que los restos de los neonatos onubenses, a pesar de que no los han podido datar con exactitud, son todavía más antiguos. Se trataría del hallazgo más antiguo reportado hasta ahora de la detección de ADN de la bacteria.
 
La diferencia entre este estudio e investigaciones anteriores radica en el hecho de que se han analizado restos de neonatos con claros signos de estar afectados por sífilis congénita. “Creemos que la dificultad de obtener ADN antiguo de la bacteria en adultos se debe al propio desarrollo de la enfermedad en los individuos», explica Malgosa.




«Estudios recientes indican que los neonatos son más sensibles al daño óseo en los primeros estadios de la enfermedad, debido a la rápida diseminación en el esqueleto de un gran número de espiroquetas, que después de la muerte habrían dejado su ADN, que se habría preservado por asociación con la hidroxiapatita de los huesos. En casos de adultos afectados por sífilis venérea, el número de bacterias en el hueso van menguando a medida que la enfermedad avanza, lo que hace muy difícil su obtención en los huesos”, apunta la cientifica.
 
La hipótesis apoyada por los investigadores era que en neonatos el número de bacterias en el esqueleto era suficientemente bueno como para garantizar la preservación del ADN y que cuanto más joven muere un individuo afectado por la enfermedad, mayor es la probabilidad de amplificarlo. “Y ahora lo hemos demostrado con este trabajo”, manifiesta la investigadora.
 
Aun así, recalca que hay estudios que han demostrado la presencia de lesiones óseas en la sífilis temprana y esto “abre la posibilidad a que los esqueletos de jóvenes adultos que murieron durante los primeros estadios de la enfermedad pueden contener también ADN amplificable». «La duda está en cómo identificar estos casos antes de abordar un análisis destructivo de los restos”, añade la experta.
 
La investigación supone «un gran paso» para avanzar en el estudio de los cambios del genoma de T. pallidum y ver cómo pueden haber repercutido en los individuos a lo largo de la historia. «Conociendo esto, las inferencias sobre el presente y el futuro de la enfermedad pueden ser muy importantes”, concluye Malgosa.
 
La dificultad de identificar la bacteria

El estudio de la sífilis supone un reto para los investigadores, en parte porque no pueden hacerse cultivos o manipular genéticamente y porque las subespecies de Treponema pallidum son morfológicamente indiferenciables por inmunofluorescencia o microscopia de electrones. Esto hace extremadamente difícil el diagnóstico y complica los análisis epidemiológicos y filogenéticos.

En cambio, la tipificación molecular se ha mostrado como un método que sí puede ser útil para detectar algunas de estas subespecies, como la que afecta los humanos, T. pallidum pallidum.
 
La paleopatología (que estudia las enfermedades en restos humanos antiguos) se está beneficiando de las técnicas moleculares para identificar variedades específicas antiguas de sífilis y generar información útil para la reconstrucción filogenética de las variables modernas. Además, puede ayudar a conocer el desarrollo histórico de la enfermedad en cuanto a su origen continental -sobre el cual hay un intenso debate científico-, distribución geográfica y epidemiológica.

En el estudio han participado, además de investigadores de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB, científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México y el Centro de Investigación para los Recursos Naturales de la Universidad de las Azores (Portugal).

Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados