Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia mejoran la calidad del titanio

Se trata de un material liviano, cuyo volumen es la mitad del acero, pero doblemente resistente. Asimismo, conserva propiedades mecánicas a altas temperaturas (600 grados centígrados), a diferencia de los aceros

Este material, clave para la industria biomédica (implantes), aeroespacial y química, así como para la elaboración de variadas piezas, será mejorado a partir de pruebas de resistencia (maquinado). Jorge Andrés García, estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidaad Nacional de Colombia (UN) y encargado del estudio, destaca la importancia de aprender a procesar este metal, con miras a mejorarlo. “Si no lo conocemos, no podremos garantizar la calidad de lo que estamos produciendo”, dice.

 

Se trata de un material liviano, cuyo volumen es la mitad del acero, pero doblemente resistente. Asimismo, conserva propiedades mecánicas a altas temperaturas (600 grados centígrados), a diferencia de los aceros. Y aunque se puede transformar en un implante de cadera o en un tornillo para alguna sujeción, si no tiene buena calidad se puede romper.

 

Por ello, este proyecto está enfocado a conocer cuál es la calidad del producto que se fabrica. El montaje obedece a un estudio experimental, en el que se obtienen unas superficies, para luego caracterizarlas a nivel microestructural, donde se hallan tensiones, esfuerzos residuales, microdurezas y microfisuras que se pueden generar por el proceso de corte y por diferentes tipos de defectos.

 

El maquinado, según él, es un proceso violento y muy fuerte, pues se corta metal. Este genera altas temperaturas que dañan la superficie que se busca obtener, que es la más importante.

 

El trabajo, que hace parte de la tesis de doctorado de García, culminó su primera etapa, que corresponde al diseño del montaje experimental en un centro de mecanizado vertical de cuatro ejes de movimiento (para obtención de formas complejas) del Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Nacional.

 

“El recurso humano y físico que hay en la UN nos permite hacer dicho maquinado. Una vez se tiene el componente (parte o pieza) se extraen muestras de la superficie para análisis de laboratorio, y luego a nivel microestructural para determinar su calidad”, comenta el ingeniero.

 

Finalmente, dice que es un aporte a la industria nacional e internacional, en la metodología a seguir, en términos de planificación en procesos de manufactura para la obtención de componentes de este metal. Según él, “es muy importante que nuestra industria desarrolle nuevas capacidades, generar nuevos productos y entrar en un mercado mundial con partes especializadas y fabricadas en máquinas de control numérico de alta tecnología”.

DiCYTECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés