Actualizar

lunes, mayo 29, 2023

Curso sobre biofertilizantes en la República Dominicana

Las clases de este curso internacional comenzaron el pasado lunes y se prolongarán hasta mediados de octubre en la Universidad de Santo Domingo

Esta semana ha comenzado su desarrollo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en República Dominicana, el Curso Internacional sobre biofertilizantes en agricultura, que se imparte en el marco de un proyecto de Cooperación Interuniversitaria financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), con el objetivo final de establecer un posgrado conjunto entre ambas universidades y que está contando con la participación de los profesores de la ULE Fernando González Andrés y Arsenio Terrón Alfonso.

La cooperación entre la UASD y la ULE en el tema de microbiología de suelos y biofertilizantes se remonta a 2008, cuando con financiación de la propia AECID, se inició un proyecto de dotación de laboratorios, transferencia de tecnología y formación de doctores pertenecientes a la plantilla de profesores de la UASD, que contó también con el apoyo de las universidades de Salamanca y Valladolid.

Este curso, que está siendo coordinado por la ULE, analiza aspectos básicos y aplicados de la interacción microorganismo-planta-ambiente para formar técnicos capaces de aprovecharla para la producción agraria sostenible, en las mejores condiciones ambientales y económicas. El objetivo es, en palabras del profesor Fernando González Andrés- “la formación de técnicos para el diseño y optimización de técnicas de aplicación de biofertilizantes”.

La Universidad de León lo acredita como Curso de Extensión y la Universidad de Santo Domingo (UASD) como Diplomado, de acuerdo con sus respectivas normativas internas, por lo que los estudiantes que superen las pruebas adquieren un doble certificado. Hay que reseñar que es impartido por profesores de cinco universidades, dos de las cuales son americanas y tres españolas, y que su duración es de 120 horas incluyendo teoría y prácticas.

Los biofertilizantes, al mejorar la asimilación de nutrientes por parte de los cultivos, son especialmente importantes en los países con menor desarrollo de la industria química, que dependen exclusivamente de las importaciones de abonos minerales. A pesar de que la concepción de los biofertilizantes es compleja, por su precio de producción menor que la de los químicos, y por necesitar una tecnología relativamente accesible que puede y debe ser desarrollada localmente, ayuda sin duda a la independencia alimentaria de los países.
Fernando González destaca que, “hasta el momento, y como fruto de esta cooperación a dos bandas, se han formado en la Universidad de León un Doctor y dos Master, uno de los cuales está ya en fase avanzada de su Doctorado”.

DiCYTECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés