Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

La labor investigadora como una de las fortalezas del sistema universitario de Castilla y León

El presidente de la Junta inaugura el curso académico 2012-2013 en un acto celebrado en la Catedral de Palencia con el motivo del VIII Centenario de Studium Generale

Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, ha inaugurado hoy el curso académico 2012-2013 en las universidades de la comunidad en un acto celebrado en la Catedral de Palencia, con motivo del VIII Centenario de Studium Generale palentino. En alusión al difícil momento al que se enfrentan las universidades y la sociedad en general, el presidente de la Junta ha instado a estas instituciones a que «contribuyan de manera decisiva a su superación para alcanzar un tiempo mejor», y que para ello destaquen algunas de las fortalezas del sistema universitario de Castilla y León, entre las que ha mencionado su labor investigadora.

“La universidad debe centrar todos sus esfuerzos en seguir siempre mejorando sus resultados en cada una de las tres principales misiones que la sociedad le ha encomendado: transmitir el conocimiento a través de la docencia, crear nuevo conocimiento por medio de la investigación, y transferirlo de manera eficaz a las empresas y al conjunto de esa sociedad”, ha subrayado.

 

En relación a la investigación, Herrera ha señalado que “en el presente contexto de equilibrio, control y reducción del gasto público se hace indispensable aumentar, sobre todo, la eficiencia en el uso de los recursos de los que ya disponemos”. Para conseguirlo, agrega, la Junta “seguirá concentrando las inversiones universitarias en el Programa de Infraestructuras de Investigación y Desarrollo Tecnológico, a fin de aprovechar al máximo la cofinanciación procedente de los Fondos Europeos”. Este Programa, se aprobó al final de 2009, tiene una dotación plurianual superior a los 40 millones de euros “y hoy está permitiendo financiar, entre otros, la ejecución del Centro de Investigación en Biotecnología y Ciencias Alimentarias de la Universidad de Burgos, del Centro de Investigación en Cibernética de la Universidad de León, del Edificio de Servicios Múltiples de I+D+i de la Universidad de Salamanca, o del llamado Edificio Lucia de la Universidad de Valladolid”.

 

Otra forma de conseguir esa eficiencia, incide el presidente del Ejecutivo autonómico, “es la de optimizar los distintos medios materiales vinculados a la investigación, a través por ejemplo de la compra centralizada y conjunta de publicaciones científicas en formato electrónico para las bibliotecas de nuestros centros universitarios, por medio del consorcio BUCLE”.

 

En la misma dirección, ha incidido en la necesidad de “mejorar las convocatorias de ayudas a la investigación, simplificando su tramitación administrativa, y buscando más ambiciosos resultados a través de una mayor exigencia sobre los requisitos científicos de los peticionarios”, concentrar “esfuerzos y recursos” en el Programa Ramón y Cajal de estabilización de investigadores, así como en investigaciones de especial trascendencia y necesidad social, como son las que, en el ámbito de la salud, desarrolla la Fundación del Cáncer, ubicada en Salamanca.

Finalmente, ha hecho hincapié en “transformar” el papel de la Dirección General de Universidades e Investigación para que, desde su actual condición de organismo gestor de expedientes de ayudas, “se convierta progresivamente en un agente activo en la búsqueda, asesoría y apoyo de los investigadores de Castilla y León, con el objetivo entre otros de incrementar la captación de recursos en las convocatorias nacionales y europeas”.

Transferencia de conocimiento

Por otro lado, en lo referente a la tercera misión de la universidad, la transferencia de conocimiento, Juan Vicente Herrera ha subrayado que es “uno de los factores esenciales para ese cambio de modelo productivo por el que todos apostamos para una salida sostenible a la actual crisis”.

 

Para ello, ha destacado, se puso en marcha la Estrategia Universidad-Empresa, “de la cual, y pese al adverso escenario, están derivándose ya efectos positivos”. Según ha avanzado, el incremento en la facturación de las Universidades a las empresas por actividades de I+D+i ha pasado de 14 millones de euros en el año 2007 a una media cercana a los 19 millones anuales en el cuatrienio posterior, así como “en la multiplicación del número de empresas creadas desde las Universidades, que han pasado de 12 a 59 en los últimos cuatro años”.

 

“El año pasado, sin ir más lejos, 8 de las 36 spin-off que se crearon en España fueron creadas en Castilla y León”, ha resaltado Herrera, quien añade que se trata “de un aspecto fundamental en el que vamos a seguir trabajando para consolidar y ampliar los logros alcanzados en estos últimos años con el programa T-CUE, a partir del Directorio de Indicadores de Transferencia del Conocimiento del que nos hemos dotado, y potenciando las actuaciones en torno a los clusters de empresas innovadoras constituidos”.

 

Finalmente, ha indicado que es un aspecto que será “reforzado” en el próximo Proyecto de Ley de Estímulo a la Creación de Empresas. “Que, entre otras medidas, promoverá la participación de las Universidades, y de su personal, en nuevas empresas basadas en el conocimiento, facilitará la movilidad del personal investigador universitario hacia los departamentos de investigación de nuestras empresas, y pondrá en marcha políticas públicas dirigidas al colectivo universitario, para prestarle asistencia técnica y asesoramiento integral, en especial en lo que a actividad innovadora se refiere”, ha concluido.

DiCYTECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés