Actualizar

martes, marzo 28, 2023

Plan de Innovación de Cantabria

Concretamente, ya se han formado los de Nanotecnologías, materiales y fabricación avanzada y Servicios TIC, constituidos este martes, más el de iCan-Biotecnología la pasada semana.

Instituciones educativas, empresas y centros de investigación, entre otros agentes, han constituido ya los tres primeros grupos de trabajo que definirán, dentro de la estrategia de desarrollo para la especialización inteligente (iCan), el futuro Plan de Innovación de Cantabria.

   Concretamente, ya se han formado los de ‘Nanotecnologías, materiales y fabricación avanzada’ y ‘Servicios TIC’, constituidos este martes, más el de ‘iCan-Biotecnología’ la pasada semana.

   El director general de Innovación e Industria, Fernando Rodríguez Puertas, ha presido los primeros encuentros, según ha informado en un comunicado el Gobierno de Cantabria.

   En el grupo sobre nanotecnologías han estado representes del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Centro Tecnológico de Componentes (CTC), Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción (GIRA), Grupo Sodercan, Universidad de Cantabria a través del vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento, así como de las empresas Equipos Nucleares SA (ENSA), Textil Santanderina y de la Fundación de empresas industriales de Cantabria, CT Innova.

   En el encuentro sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) estaban presentes el director general de Transporte y Comunicaciones, Fermín Llaguno y el diputado nacional por Cantabria, Javier Puente Redondo.

   Además, hubo representantes de la Dirección General de Servicios y Atención a la Ciudadanía, Grupo Sodercan, Centro Tecnológico en Logística Integral de Cantabria (CTL), Asociación Cántabra de Empresarios de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (Ascentic), y de la Asociación Cántabra de Emprendedores.

   La Universidad de Cantabria, Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Centro de Innovación en Integración (CINN), CEOE-CEPYME, así como  de las empresas Telefónica, Acorde Technologies SA, TST Sistemas, Geomatics Technology Cluster, Cisga SL, Ámbar Telecomunicaciones SL y Conprodat SL también forman parte de este grupo.

   Por otra parte, en la reunión del pasado martes, del  grupo de trabajo iCan-Biotecnología se encontraban miembros del Hospital virtual Valdecilla, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), Instituto de Formación de Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV), y Centro de Investigación y Formación Agraria de Cantabria (CIFA).

   Además, hubo representación del vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria, Asociación Cántabra  de Empresarios de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (Ascentic), CEOE-CEPYME, más de las empresas Gene Tracer Biotech SL, Ámbar Telecomunicaciones SL, Semicrol SL y ZF Biotox SL.

   En este encuentro se ha estudiado las indicaciones de la Unión Europea para el desarrollo de la estrategia de especialización inteligente denominada  RIS3 que permitirá a la región tener acceso a los recursos comunitarios y la metodología de estudio DAFO como herramienta para conocer la situación real y en lo que destaca Cantabria (sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) en este campo  y así incluir estas conclusiones en el futuro Plan de Innovación.

   Dentro de los 18 grupos de trabajo, que se reunirán al menos dos veces,  hay dos grupos diferenciados: por un lado, diez que constituyen los sectores maduros del PIB regional y otros ocho que se corresponden con los sectores emergentes.

   La estrategia iCan para la elaboración del Plan de Innovación 2014-2020 se ha diseñado teniendo en cuenta los sectores que destacan sobre el resto en lo relativo a su aportación al PIB regional industrial y el sector servicios.

   De esta forma, en primer lugar se sitúa el sector de componentes de automoción, ligado a una importante industria auxiliar. En segundo lugar, el de transformados metálicos. En tercer lugar, la industria agroalimentaria y por detrás se sitúan el resto de sectores como químico, caucho plásticos y cementos; material y equipo eléctrico y electrónico; industria manufacturera, textil, papel y artes gráficas; otros sectores como bebidas, tabaco, minería y madera; servicios TI; construcción e ingeniería civil y turismo, comercio y banca y otros servicios.

   La perspectiva emergente se ha diseñado teniendo en cuenta sectores y temáticas más estrechamente vinculados con la alta y media tecnología y con el futuro programa marco de investigación 2014-2020 de la Universidad de Cantabria.

   De esta forma, los grupos de trabajo estarán relacionados con nanotecnología, materiales y fabricación avanzada; biotecnología; telecomunicaciones y nuevas aplicaciones físico-matemáticas; salud y bienestar social; energía y agua; transporte; medio ambiente, territorio y sostenibilidad y dinámica social, sociedades innovadoras y seguridad.

   En total, 18 grupos de trabajo para el diálogo entre agentes innovadores y administraciones en la estrategia iCan que podrá en marcha el Plan de Innovación para lo que resta de década.

innovaticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés