ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Liderazgo e innovación

Por Paco G.Y.
25 de marzo de 2013
en Tecnología verde

En estas circunstancias podemos entretenernos haciendo grandes preguntas, sobre cómo hemos llegado hasta aquí, o podemos  buscar culpables, sin duda una tarea legítima, pero de dudosa rentabilidad.

En estos momentos amplias capas de la población están sintiendo en piel propia los efectos de la mal llamada “crisis”, que se materializa en un desempleo prolongado, en recortes salariales o en el cuestionamiento de las garantías sociales. Las perspectivas vitales están empeorando, y se habla ya de una nueva clase social: el precariado. El impacto emocional de este horizonte se extiende amenazante a lo largo y ancho de la sociedad, con sus efectos en inversiones, en el consumo interno, en el emprendimiento, y, cómo no, la innovación. Los datos del informe “Norabidea 2012” de la Diputación Foral de Bizkaia, expresan claramente una caída de la actividad innovadora en las empresas, especialmente las pymes.

En estas circunstancias podemos entretenernos haciendo grandes preguntas, sobre cómo hemos llegado hasta aquí, o podemos  buscar culpables, sin duda una tarea legítima, pero de dudosa rentabilidad. La única vía que abre camino es afrontar el desafío que tenemos enfrente, y hacerlo cuanto antes.




El punto de partida es claro, han cambiado las bases. No se trata de una figura retórica, es traslación literal de un contexto radicalmente diferente, que exige que nos reinventemos. Todo lo que nos está pasando: el desempleo, la crisis, la caída de las ventas… no son más que síntomas de un problema mayor, y de una situación más grave, a la que aún no hemos querido hacer frente, que tiene que ver con asumir que las cosas ya no van a ser igual. Es hora de empezar a pensar cómo va a ser nuestra vida en un entorno post-bienestar, por lo menos en el Sur de Europa.

En el ámbito de la empresa, y una vez agotada la fase de hacer más con menos, ha llegado la hora de re-aprender y actuar de manera distinta, a través de formas de colaboración que generen nuevas ofertas para aprovechar las oportunidades de los escenarios de demanda compleja. Pero hasta que no adaptemos nuestros esquemas mentales, no llegaremos a incidir en la realidad concreta que nos toca vivir. La crisis acabará cuando dejemos de plantearla como un problema técnico-económico, como algo que sucede en los mercados, y comencemos a redefinir tareas, funciones y competencias tanto en el sector público como en el privado.  Siendo conscientes de que seremos mucho más resilientes si conseguimos materializar el concepto de lo público-privado con alcance de país. Sólo entonces lograremos generar nuevas responsabilidades y nuevos compromisos.

En consecuencia, habrá que aprender a descartar aquello que ya no va a ser relevante para nuestras nuevas necesidades; a preservar aquello que ya tenemos y que nos asegura nuestra supervivencia; y sin duda, reforzar nuestra innovación, para inventar estrategias y capacidades nuevas, recombinaciones y variaciones, que ayuden a dar respuesta a los nuevos desafíos y oportunidades. Pero la innovación, para ser efectiva, para ser creíble, requiere de un liderazgo comprometido.

Una de las definiciones más estimulantes de liderazgo es la que se proporciona  la Society for Organizational Learning (SOL), una red internacional a la que pertenece Innobasque, que dice así: «liderazgo es la capacidad de una comunidad humana para conformar su destino y engendrar la realidad de acuerdo con sus aspiraciones más profundas».

Aplicar esta definición implica pensar el liderazgo como un activo social, que despliega un proceso colectivo que afecta a las personas y a su actuación, a la estructura de sus relaciones, a sus organizaciones e instituciones y a sus aspiraciones.

Hablar de liderazgo, por tanto, no es hablar sólo de quién va delante. Lejos de generar seguidores, los grandes líderes generan nuevos líderes.  Nos referimos por lo tanto a personas, pero también a buenos proyectos, capaces de entusiasmar, y de compromisos generadores de superación. Los líderes son necesarios, pero es imprescindible que vayan acompañados por ciudadanos activos, participantes, colaboradores… es decir, personas convertidas en agentes que al vincularse a un proyecto no renuncian a su capacidad crítica, a su autonomía, a su voz.

Muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos requieren un gran compromiso, si queremos realmente buscar alternativas efectivas. Desde el cambio demográfico hasta nuevas pautas de consumo responsable y saludable; desde la sostenibilidad de los sistemas públicos de bienestar hasta la regulación del trabajo como bien escaso; desde la educación a lo largo de la vida hasta los nuevos retos de la cohesión social; desde el enfoque tradicional del crecimiento sin límites hasta la escasez de materias primas, o el binomio entre creación de valor económico y de valor social; de progreso y decrecimiento; o de competición y cooperación. Son dinámicas que no suceden ajenas a nuestro comportamiento, sino que son el resultado de nuestra manera de vivir.

Es más sencillo pensar que toda esta problemática tiene soluciones técnicas y/o operativas. De hecho, es cierto que tenemos que arreglar muchos desperfectos, pero lo es más que debemos sintonizar las prioridades, las actitudes y las formas de hacer. Algo que afecta tanto a las personas, como a las empresas, las organizaciones o los países.

En los tiempos actuales, los de la era Internet, hemos aprendido a desplegar nuevas formas de colaboración, que nos ofrece la oportunidad de ser altamente creativos e innovadores, trabajando en red, pero a la vez nos ha hecho profundamente alérgicos a la visión tradicional de la autoridad.

En esta era ya no sirve gestionar la obediencia, sino que hay que aprender a liderar el entusiasmo. Esto sólo se puede hacer con modos de liderazgo distribuido o compartido y con formas de liderazgo facilitador (es decir, capaz de generar compromisos y de crear objetivos comunes).

Ya lo decía el profesor Bernard Bass: “El liderazgo está asociado a la forma de conducir a una organización al futuro, a encontrar oportunidades que llegan cada vez más rápido y explotarlas con éxito. El liderazgo tiene que ver con la visión, y con que los demás la acepten, con el empoderamiento y sobre todo, con producir un cambio útil. El liderazgo no está relacionado con atributos, sino con comportamientos. En un mundo que se mueve deprisa, el liderazgo es más necesario que nunca para cada vez más personas, independientemente de su posición jerárquica. La percepción de que una minoría extraordinaria ubicada puede proveer del liderazgo necesario hoy en día es ridícula, y es una receta para el fracaso”. (Leadership and Performance Beyond Expectation, 1985).

Como hemos dicho, necesitamos ciudadanías robustas, entrenadas para desplegar activamente su participación, pero al mismo tiempo, y especialmente en contextos de incertidumbre y cambio, es necesario que haya personas que catalicen y conduzcan estos cambios. Personas que puedan pensar y actuar de forma nueva, provocando cambios, concentrándose en la misión y los valores que les guían, asumiendo responsabilidades, con suficiente tenacidad y perseverancia como para no desfallecer ante las adversidades. Y no se trata de personas extraordinarias, sino de líderes que desconfían de la complacencia y la comodidad. El liderazgo, pues, es también en buena medida el resultado del capital cívico de un país y de sus empresas, es decir, aquella energía con la que ejercemos responsabilidades colectivas y las sabemos transmitir y compartir con otros. El liderazgo es el requisito para la innovación.

http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=20&idNoticia=1053&mostrar=P

innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados