Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

El Parc Científic de Barcelona acoge la 1ª edición de SciCloud, el primer congreso anual sobre ciencia y servicios en la nube

La sesión inaugural de SciCloud correrá a cargo de Montserrat Vendrell, directora general de Biocat y Jesús Purroy, director técnico de Servicios Científicos y Tecnológicos del PCB, y contará con la participación, como ponentes, de Jordi Villà-Freixa

El miércoles 12 de junio tendrá lugar en el Auditorio del Parc Científic de Barcelona (PCB) la 1ª edición de la «Scientific Cloud Annual Conference» (SciCloud), el primer congreso de cáracter anual especializado en ciencia y servicios en la nube (cloud computing). La conferencia –organizada por Mind the Byte con la colaboración de Amazon Web Services y el PCB– reunirá diferentes expertos en cloud procedentes del mundo académico y empresarial con representantes de entidades públicas y privadas para aprender, dar respuesta y debatir todas las cuestiones referentes a las aplicaciones, diseño, implantación, seguridad y prestación de servicios en la nube en el ámbito de la I+D biotecnológica y biomédica. 

La sesión inaugural de SciCloud correrá a cargo de Montserrat Vendrell, directora general de Biocat y Jesús Purroy, director técnico de Servicios Científicos y Tecnológicos del PCB, y contará con la participación, como ponentes, de Jordi Villà-Freixa, director de la Escuela Politécnica de la Universidad de Vic; Hakan Gurel, ingeniero de Amazon Web Services; Alfons Nonell-Canals, director general de Mind the Byte, y Oscar Huertas, director de Tecnología de SOM Innovation Biotech.

En SciCloud se presentará también iMols, una plataforma cloud diseñada para el descubrimiento de fármacos (drug discovery) que permite buscar moléculas, predecir actividades y gestionar quimiotecas y proteotecas, entre otras funcionalidades. La herramienta ha sido desarrollada por la start-up Mind the Byte, el primer partner tecnológico de Amazon Web Services del Estado español especializado en soluciones cloud aplicadas a la quimio y bioinformática.

El potencial del cloud y las plataformas SaaS en la investigación científica
El cloud computing representa una gran oportunidad para optimizar y acelerar los proyectos en el ámbito de la I+D+i. La nube –como infraestructura– y las plataformas SaaS (Software as a Service) –como solución de software–ya que mejoran el acceso a los sistemas de procesamiento de datos intensivos y plataformas analíticas de última generación y minimizan la inversión de recursos en infraestructuras y servicios científico-tecnológicos.

Los sistemas cloud permiten ampliar la computación de alto rendimiento (HPC) a medida que los usuarios lo necesiten, y proporciona un número determinado de equipos y almacenamiento de disco en pocos minutos. Por otro lado, funcionan como una aplicación on line:: se puede acceder a los servicios contratados desde cualquier lugar y momento y con diferentes dispositivos de conexión a Internet, como teléfonos móviles, PDA u ordenadores portátiles. Además, el proveedor de IT es el que proporciona mantenimiento, actualizaciones y apoyo técnico.

Las aplicaciones cloud distribuidas en la modalidad SaaS (Software as a Service) aportan, además, un gran valor añadido, ya que el usuario puede acceder al software y aplicaciones en función de sus necesidades puntuales, y en base a un modelo de facturación función del uso que se hace del servicio cloud contratado, lo que permite escalar recursos según la demanda de la organización y cubrir elevados picos de demanda puntual.

La conferencia es gratuita, pero es necesario registrarse ya que el aforo es limitado.
Web del congreso e inscripciones: http://mindthebyte.com/events/scicloud/

innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés