Actualizar

jueves, junio 1, 2023

El Observatorio de Bioética y Derecho de la UB presenta un documento para promover el acceso responsable a la información jurídico-bioética en la red

Ante la necesidad de acceder a la información desde fuentes directas que permitan garantizar la fiabilidad de los contenidos en el campo de la bioética, el OBD pone a disposición de la sociedad sitios webs y enlaces, en acceso abierto

Debido a la ingente cantidad de documentación jurídica-bioética en la red, el Observatorio de Bioética y Derecho-Cátedra UNESCO de Bioética (OBD) –con sede en el Parc Científic de la UB– advierte de los efectos negativos de la falta de actualización, contextualización, errores y omisiones en los que incurren a menudo los diversos agentes que participan en los debates bioéticos –especialmente los comunicadores– y de sus consecuencias en la elaboración de políticas públicas y en la transmisión de la información, en detrimento de su calidad

Ante la necesidad de acceder a la información desde fuentes directas que permitan garantizar la fiabilidad de los contenidos en el campo de la bioética, el OBD pone a disposición de la sociedad sitios webs y enlaces, en acceso abierto, para acceder a toda la normativa de contenido bioético vigente en España, México y países de América del Sur,  actualizada y contextualizada

El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), con sede en Parc Científic de Barcelona, acaba de publicar el «Documento sobre el acceso responsable a la información jurídico-bioética en red», en el marco del proyecto de investigación «ADNBIOLAW» («Aspectos éticos, jurídicos y sociales implicados en la obtención, el uso y el almacenamiento de las muestras de ADN y otras técnicas biométricas de identificación»), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y ha contado con el apoyo del Grupo de Investigación Consolidado «Bioética, Derecho y Sociedad» de la Generalitat de Cataluña.

El documento ha sido coordinado por Blanca Bórquez, investigadora del OBD; Maria Jesús Buxó, catedrática de Antropología de la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del OBD; Itziar de Lecuona, investigadora del OBD y María Casado, directora del OBD-Cátedra Unesco de Bioética de la UB, y coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado «Bioética, Derecho y Sociedad» de la Generalitat.

Los avances logrados en el campo de las tecnologías de la información permiten acceder a un inmenso caudal de información, pero esta disponibilidad no siempre conduce a datos controlados, contrastados y actualizados. Esto resulta especialmente relevante con respecto a la interpretación de las normas jurídicas, ámbito donde fácilmente se puede constatar las deficiencias que en este sentido acostumbran a presentar los análisis –comparados o no– de textos normativos con implicaciones bioéticas al no considerar la realidad social y el espacio institucional en el que las normas han sido dictadas.
Es indudable el papel determinante que tiene hoy la bioética en la generación de opinión pública, nuevas políticas y marcos normativos. La carencia de fiabilidad y la descontextualización pueden conllevar, tanto a los autores como a los lectores, a la generación de opiniones erróneas y planteamientos equivocados que van en detrimento de un diálogo fundamentado en bases científicas sólidas, lo cual influye negativamente y puede llevar a la adopción de decisiones desacertadas en las políticas públicas y en las nuevas normativas.

“En los últimos meses hemos visto varios ejemplos en la prensa de uso de fuentes de segunda mano, no contrastadas, descontextualizadas y con falta de rigor en la utilización de los datos, que demuestran como las informaciones tratadas superficialmente pueden dar lugar a noticias sensacionalistas sobre temas tan trascendentes, como por ejemplo la clonación, eutanasia, etc.”, afirma la investigadora Blanca Bórquez.

Con la elaboración de este Documento, el OBD advierte de los graves inconvenientes que presenta un erróneo manejo de la información para un debate bioético adecuado y responsable, a la vez que ofrece a todos el profesionales que trabajan en este campo –periodistas, investigadores, legisladores, etc- una serie de recomendaciones, ante el inmenso caudal de información disponible y no controlable.

 

innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés