ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El supercomputador Altamira ‘clave’ para comprender el origen del Universo

Por Paco G.Y.
19 de julio de 2013
en Tecnología verde

El origen del Universo sigue siendo una de las incógnitas fundamentales para la humanidad. Sin embargo, gracias a los modernos avances tecnológicos, la comunidad científica puede, por primera vez en la historia

El superordenador ALTAMIRA, infraestructura instalada en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), financiada a través de los fondos captados del programa Innocampus del Ministerio de Innovación, y en el marco de Cantabria Campus Internacional, está resultado clave en los estudios de Cosmología Moderna sobre el origen del Universo.

   El origen del Universo sigue siendo una de las incógnitas fundamentales para la humanidad. Sin embargo, gracias a los modernos avances tecnológicos, la comunidad científica puede, por primera vez en la historia, dar una descripción detallada de lo que sucedió en esos primeros instantes.




   De ahí que exista un gran número de proyectos científicos en marcha y previstos para los próximos años que tratan de resolver las principales preguntas sobre el Big Bang. Algunos de esos proyectos siguen su huella directa, la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB por sus siglas en inglés), herramienta esencial en la Cosmología Moderna pues proporciona información muy valiosa sobre las primeras etapas del Universo y su evolución.

   El modelo estándar de inflación cósmica del Universo, desarrollado en la década de 1980, vino a resolver varios de los problemas que planteaba la cosmología del Big Bang. Según éste, las minúsculas fluctuaciones en la temperatura de la radiación del CMB, que se miden en diferentes direcciones del cielo, siguen una distribución estadística normal (campana de Gauss). Por ello, la detección de desviaciones en este modelo tendría profundas implicaciones en la comprensión del Universo.

   El Grupo de Investigación de Cosmología del IFCA, instituto mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC, en colaboración con otros grupos de centros extranjeros como la Universidad de Cambridge, analiza los mapas de fluctuaciones de la temperatura del CMB obtenidos mediante diferentes misiones espaciales, como la misión Planck de la Agencia Europea del Espacio (ESA).

   Para ello, el grupo dirigido por Enrique Martínez González, profesor de investigación del CSIC, ha desarrollado nuevos algoritmos que permiten procesar estos mapas de alta resolución. El estudio óptimo de estas imágenes, en un tiempo razonable, dentro un entorno académico internacional muy competitivo, requiere el uso de modernos supercomputadores para extraer de estas imágenes toda la información científica relevante.

   Las imágenes del cielo completo captadas desde el satélite Planck son grandes (más de 50 millones de pixeles) y los algoritmos aplicados para procesarlas son complejos e intensivos en tiempo de computación, lo cual hace inviable utilizar un ordenador personal para su análisis. En un supercomputador, el proceso de análisis de la imagen se «trocea» y se «reparte» entre sus múltiples procesadores.

   Los investigadores de la misión Planck utilizan a la vez hasta 16 trabajos de análisis cada uno de ellos con 128 procesos, cerca del límite del superordenador ALTAMIRA.

   Así, los cálculos que en un solo ordenador llevarían más de 200 años se han realizado en ALTAMIRA en poco más de tres meses. De este modo, la misión Planck ha podido presentar a la comunidad científica internacional sus conclusiones científicas más importantes en el 47º Simposio ESLAB organizado por la ESA en su sede en Noordwijk (Países Bajos) el pasado mes de abril.

   Esto ha sido posible dedicando durante los días previos al congreso una gran parte del supercomputador a estos cálculos, del mismo modo que se hace cuando otros grupos de investigación necesitan concluir con urgencia los resultados a presentar.  

   De esta forma el supercomputador ALTAMIRA es en una herramienta clave para los grupos de la Universidad de Cantabria, ayudándoles a competir con otros de primera línea a nivel internacional.

innovaticias.com – ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos