Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

El CSIC participa en un proyecto para desarrollar un sistema no invasivo de control de seguridad y calidad en la pesca

La investigación, que comenzó recientemente y concluirá en 2015, involucra a tres centros de investigación

  El 17 de octubre se presentó con los centros de investigación y PYMES del sector involucrados

-En la investigación están implicados tres grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo): Microbiología y Tecnología de Productos Marinos, Ingeniería de Procesos y Ecología y Biodiversidad Marina.

-En total, en el proyecto están trabajando tres centros de investigación de España e Irlanda y cinco PYMEs de España, Dinamarca, Reino Unido y Finlandia.

-El objetivo es responder a la creciente demanda de los consumidores por productos de alta calidad y seguros y al interés de la industria en automatizar las inspecciones.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa desde Galicia en Spectrafish, proyecto financiado por el VII Programa Marco de Comisión Europea cuyo objetivo es desarrollar un sistema no invasivo de control de la seguridad y la calidad en los productos de la pesca.

La investigación, que comenzó recientemente y concluirá en 2015, involucra a tres centros de investigación –University Collegue Dublin (Irlanda), Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo) e IRIS (Barcelona)- y a cinco PYMES –Venmark Fisk As (Dinamarca), Freshseal Limited (Reino Unido), Xenotechs Laboratorios (Vigo, España), BCB Informática y Control (Madrid) y Specim Spectral Imaging OY (Finlandia).

Hoy en día, la calidad y la seguridad del pescado la determinan diversos parámetros internos y externos. Los métodos para medirlos, tanto on-line como off-line, son invasivos, lentos y a veces poco certeros. El desarrollo de un sistema rápido, efectivo, fiable y no invasivo representará un avance significativo para la industria del pescado y la confianza del consumidor en el sector.

El proyecto se centra en el desarrollo de una solución basada en la tecnología de imagen hiperespectral.

Mediante la integración de dos tecnologías convencionales de detección óptica (la visión artificial y la espectroscopia) en sensores de imagen única, un sistema de imagen hiperespectral puede proporcionar información espacial y espectral para cada píxel de una imagen. La novedosa técnica de imagen hiperespectral da respuesta a la doble pregunta de ¿qué y dónde está?, por lo que es un sistema útil para aplicar a muchos procesos de monitorización, especialmente en la industria alimentaria.

El primer año del proyecto se realizarán pruebas en los laboratorios de los centros de investigación implicados para comparar las características de las mediciones realizadas por imagen hiperespectral con los valores de referencia de los parámetros seleccionados, medidos hasta ahora con los métodos tradicionales.

El segundo año se construirá un sistema de imagen hiperespectral a nivel de prototipo pre-competitivo y, posteriormente, se validará en la industria, donde se empleará para la medición rápida, no invasiva y simultánea de atributos de seguridad y calidad.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés