Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Andalucía financia ocho investigaciones de la Universidad de Granada con 1,6 millones

El primer proyecto consiste en la elaboración de un diagnóstico exhaustivo sobre las carreteras con mayor dificultad orográfica en Andalucía. El objetivo es prevenir y gestionar deslizamientos

La consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han firmado un convenio de colaboración por un valor total de 1,66 millones de euros para financiar ocho proyectos de investigación aplicados a seguridad vial, accesibilidad a edificios de viviendas, gestión ecológica del tráfico, disminución del consumo energético para la movilidad y eficiencia y calidad del transporte público. «La Consejería está realizando un gran esfuerzo económico para destinarlo a investigación en un contexto de retroceso de la inversión en ciencia por parte del Gobierno central», ha señalado Cortés, que ha destacado que esta «inyección inversora» dedicada a I+D+i «contribuye a fortalecer y crear empleo en sectores ligados a la economía productiva».

El primer proyecto consiste en la elaboración de un diagnóstico exhaustivo sobre las carreteras con mayor dificultad orográfica en Andalucía. El objetivo es prevenir y gestionar deslizamientos, para lo cual se emplearán imágenes por satélite, fotografía aérea y análisis del relieve. La metodología tendrá una aplicación en la obra pública de la Junta, ya que del proyecto resultará un inventario de carreteras susceptibles de sufrir deslizamientos y movimientos de tierra en laderas y taludes y un diagnóstico de zonas críticas. El proyecto incluye la elaboración de una cartografía digital de gran precisión sobre áreas inestables de la red de carreteras de la Alpujarra granadina.

Directamente relacionado con el anterior, el segundo proyecto estudia los terremotos en su calidad de agentes desencadenantes de movimientos de ladera incluso a grandes distancias del epicentro. Esta iniciativa investigadora aborda el comportamiento de los grandes deslizamientos y establece criterios objetivos para predecir cuándo pueden reactivarse por la acción de un seísmo.

Concentración de accidentes

El tercer proyecto supone la realización de un análisis de la red de carreteras de Andalucía, relacionando los elementos susceptibles de mejora con los accidentes de tráfico y los tramos de concentración de accidentes.

Los investigadores adscritos al cuarto proyecto diseñarán y desarrollarán una plataforma que proporcione asistencia inteligente al ciudadano para la movilidad sostenible en el espacio urbano y metropolitano. El sistema ofrecerá información extraída de los sistemas de movilidad disponibles, de las instituciones públicas y privadas que influyen en el mismo, e incluso de la ubicación del ciudadano a través de sus dispositivos móviles. También se adaptará a los diferentes tipos de usuario, independientemente de sus capacidades o experiencia en el uso de las nuevas tecnologías, y a los tipos de movilidad en cada zona metropolitana (tranvía, metro, trenes de cercanías, bus, taxi, bicicleta o vehículo privado). El objetivo es una gestión del espacio público que disminuya la contaminación, la congestión del tráfico y el consumo energético.

El quinto proyecto evalúa la calidad del transporte público para mejorar el servicio y atraer y retener el mayor número de viajeros posible. Los investigadores diseñarán una estrategia de mejora para operadores y consorcios de transportes. Del proyecto resultará un ‘Manual para evaluar la calidad del servicio del transporte público en Andalucía’.

El objetivo principal del sexto proyecto es aplicar el nuevo concepto de ‘drenaje sostenible’ a la comunidad andaluza, con las peculiaridades específicas de las ciudades de Andalucía y desarrollando una instrucción técnica que ayude a disminuir los problemas ambientales asociados a la escorrentía, redefiniendo y mejorando sus sistemas de gestión y haciéndolos más inteligentes y sostenibles. La densificación de las ciudades, la presencia masiva de coches, la construcción en laderas y la desaparición de espacios libres han generado un grave problema en las urbes: la impermeabilización de las superficies que impide la infiltración del agua de lluvia. Ello ocasiona un aumento de caudales que circula por las calles, saturando las redes de saneamiento y generando inundaciones y vertidos. Este proyecto persigue una gestión sostenible del drenaje urbano, en la que se utilicen medidas complementarias ligadas al diseño de la ciudad, que permitan infiltrar, retener y reutilizar el agua de la lluvia. La experiencia piloto tendrá lugar en Granada.

El séptimo proyecto partirá de la elaboración de un análisis de la normativa estatal e internacional sobre accesibilidad a viviendas. A ello se sumará un examen de la accesibilidad en el parque residencial andaluz, que dará como resultado un mapa y un sistema de soluciones a través de análisis multicriterio que aúne indicadores sociales, técnicos y económicos.

El propósito fundamental del octavo proyecto es desarrollar una metodología de gestión integral y toma de decisiones para los procesos de dragado en los puertos andaluces, que incluya una evaluación de la situación actual, una previsión de comportamiento futuro y una propuesta de optimización técnica y ambiental con estimación de costes. La mayoría de los puertos andaluces requieren de la operación de dragado para su mantenimiento. Algunos, como los dos puertos en los que se va a basar esta investigación (Punta Umbría –Huelva- y Estepona –Málaga-), reclaman la realización de estos trabajos con el objetivo de recuperar la operatividad original para la que fueron diseñados.

Las técnicas y la maquinaria de dragado han evolucionado, pero no los sistemas de gestión integral y toma de decisiones para planificarlos adecuadamente y optimizar su ejecución. Para superar esta limitación, el proyecto revisará las técnicas de dragado y los requisitos de seguridad, servicio y uso y explotación portuaria; aplicará modelos integrados de dinámica costera y sedimentaria; realizará campañas de campo y elaborará recomendaciones para el proyecto, seguimiento y gestión del dragado.

Más de 20 millones en dos convocatorias

Estos proyectos de investigación responden a una nueva línea de incentivos, de los que han resultado adjudicatarios un total de 49 proyectos con una dotación de 11,88 millones de euros. Ocho de estos proyectos son de la Universidad de Granada. Esta nueva convocatoria, lanzada en 2012, se suma a una primera todavía vigente por valor de 8,4 millones de euros, por lo que la aportación global asciende a más de 20 millones.

El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, es impulsar los proyectos de I+D+i que puedan tener una aplicación directa tanto en las políticas de la Consejería como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz. Además, al objeto de promover una implicación más activa del sector privado y, por tanto, de la transferencia del conocimiento entre el ámbito de la investigación y el tejido productivo en I+D+i, el programa incentiva también que las universidades y centros tecnológicos reconocidos de investigación puedan llevar a cabo sus investigaciones en colaboración con empresas que tengan una participación activa en el proyecto.

La Junta pretende, con este programa, desarrollar soluciones innovadoras que mejoren y optimicen la ejecución de sus infraestructuras en el ámbito de los transportes y en materia de vivienda, así como materializar aplicaciones que incidan en una gestión de excelencia de los servicios públicos que presta la Consejería en sus diferentes áreas. Esta investigación redundará, además, en potenciar el conocimiento, y en adecuar las infraestructuras y servicios a los criterios de sostenibilidad ambiental, económica, energética y de equidad social.

Este programa de I+D+i amplía el ámbito de la investigación al urbanismo y la vivienda, con el fin de dotar a la Administración de herramientas innovadoras y necesarias para adaptar las políticas de vivienda a la realidad social y económica andaluza. Gracias al apoyo a I+D+i en materia de vivienda, la Consejería pretende activar trabajos de investigación que permitan hacer un diagnóstico real de las necesidades de vivienda en la comunidad autónoma, con el fin de diseñar medidas eficientes e innovadoras en la política de vivienda y el mercado inmobiliario andaluz. La Consejería también financia proyectos de investigación relacionados con la actividad portuaria comercial, deportiva y pesquera.

http://www.juntadeandalucia.es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés