Actualizar

viernes, junio 2, 2023

La terapia génica, nueva vía para tratar una enfermedad congénita infantil

Estos resultados, entre los que no se observó ninguna respuesta tóxica o inmune en los perros, demuestran la eficacia de la terapia de reemplazo de genes para la miopatía miotubular en modelos animales y abren el camino a un ensayo clínico en pacientes.

Estudios preclínicos muestran que la terapia génica puede mejorar la fuerza muscular en modelos de animales pequeños y grandes afectados por una enfermedad pediátrica congénita fatal conocida como miopatía miotubular ligada al cromosoma X. Los resultados, publicados en la edición de este miércoles de ‘Science Translational Medicine’, también demuestran la viabilidad de futuros ensayos clínicos de terapia génica para esta devastadora enfermedad.

   Los investigadores, de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos; el Hospital de Niños de Boston, en Massachusetts; el Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal de Virigina (Virginia Tech), en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos, y la organización francesa Généthon, descubrieron que ratones y perros respondieron a una única inyección intravascular de AAV, desarrollada en Généthon, con una importante mejora en la fuerza muscular, corrección de la estructura muscular a nivel microscópico y prolongamiento de la vida.

Estos resultados, entre los que no se observó ninguna respuesta tóxica o inmune en los perros, demuestran la eficacia de la terapia de reemplazo de genes para la miopatía miotubular en modelos animales y abren el camino a un ensayo clínico en pacientes.

Los niños que nacen con miopatía miotubular ligada al cromosoma X, que afecta a aproximadamente 1 de cada 50.000 nacimientos de varones, tienen músculos esqueléticos muy débiles, blandos, con dificultades respiratorias severas. La supervivencia más allá del nacimiento requiere un apoyo intensivo, incluyendo a menudo alimentación por sonda y ventilación mecánica, pero no está disponible una terapia eficaz para los pacientes y la mayoría mueren en la infancia.

   Uno de los autores del trabajo, Alan H. Beggs, del Hospital de Niños de Boston ha estudiado el gen mutado, conocido como MTM1, durante muchos años y anteriormente mostró que la sustitución de la proteína faltante miotubularina mejoró eficazmente la capacidad de MTM en la contracción de los músculos.

   Basado en el trabajo sobre la administración local y sistémica en un modelo de ratón de la enfermedad realizada por Anna Buj-Bello en Généthon desde 2009, Martin K. Childers, profesor de Medicina de Rehabilitación e investigador de Medicina Regenerativa en la Universidad de Washington, trabajó con los grupos de Buj-Bello y Beggs.

   Estos expertos probaron la terapia génica utilizando un vector de adenovirus creado por Généthon, que consiste en un vehículo para entregar un gen MTM1 de reemplazo en las células. Los investigadores usaron dos modelos animales: ratones con una mutación MTM1 de ingeniería y perros con una mutación genética MTM1 natural. Estos animales mutantes parecen muy débiles y tienen periodos de vida cortos, similares a los pacientes con miopatía miotubular.

«Las implicaciones de los hallazgos preclínicos son extraordinarias para las enfermedades musculares hereditarias», afirma Childers, coautor principal del artículo y coinvestigador principal del estudio. «Dos de los perros tratados con la terapia génica de adenovirus estaban casi normales con poca, incluso ninguna, evidencia microscópica de enfermedad causada por XLMTM», resalta este experto.

«Estos resultados son la culminación de cuatro años de investigación y muestran cómo la terapia génica es eficaz para esta enfermedad muscular genética –añade Buj-Bello. Por fin podemos imaginamos un ensayo clínico en pacientes. Estos son resultados muy prometedores para futuros ensayos en seres humanos».

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés