Actualizar

jueves, diciembre 7, 2023

La orientación de la ruptura respecto a la dirección de la extensión decidieron la forma del continente africano

Así lo han demostrado geocientíficos de la Universidad de Sydney (Australia) y el Centro de Investigación Alemán GFZ para las Ciencias de la Tierra mediante el uso de sofisticados modelos de tectónica de placas y la modelización numérica tridimensional.

Un estudio que se publica en la revista ‘Geology’ pone de relieve la importancia de la orientación de la ruptura respecto a la dirección de la extensión como factor clave para decidir si se abre una cuenca oceánica o una cuenca en el interior continental. Por ello, la desintegración del supercontinente Gondwana hace unos 130 millones de años podría haber llevado a una forma completamente diferente de los continentes africano y de América del Sur con un océano al sur de lo que es hoy el desierto del Sahara.

   Así lo han demostrado geocientíficos de la Universidad de Sydney (Australia) y el Centro de Investigación Alemán GFZ para las Ciencias de la Tierra mediante el uso de sofisticados modelos de tectónica de placas y la modelización numérica tridimensional.

   Durante cientos de millones de años, los continentes de América del Sur, África, Antártida, Australia e India estaban unidos en el supercontinente Gondwana. Aunque todavía se discuten las causas de la fragmentación de Gondwana, está claro que el supercontinente se dividió primero a lo largo de la costa este de África en una parte occidental y oriental antes de que se produjera la separación de América del Sur de África.

   Los márgenes continentales de hoy a lo largo del sur del océano Atlántico y la estructura récord del subsuelo del sistema del Rift en África Occidental en el continente africano, que se extiende desde el norte de Nigeria a Libia, proporcionan información clave sobre los procesos que dieron forma a las actuales África y América del Sur.

   Cristiano Heine, de la Universidad de Sydney, y Sascha Brune, de GFZ, investigaron por qué la parte del Atlántico Sur de este gran proceso de ruptura se convirtió en una cuenca oceánica, mientras que su parte norte a lo largo del Rift de África Occidental quedó atascada.

   «La extensión a lo largo del llamado Atlántico Sur y los sistemas de rift de África Occidental estuvo a punto de dividir la parte de África-América del Sur de Gondwana Norte-Sur en casi dos mitades iguales, generando un Atlántico Sur y un Océano Atlántico al sur del Sahara», explica el geocientífico Sascha Brune.

   «Sin embargo, en un giro dramático de tectónica de placas, una conflictiva grieta a lo largo de las márgenes del Atlántico Ecuatorial de hoy en día, ganó a la ruptura del África Occidental, haciendo que se extinguiera, evitando la fragmentación del continente africano y la formación de un océano Atlántico sahariano», añade.

   Los modelos numéricos complejos proporcionan una explicación sorprendentemente simple: cuanto mayor es el ángulo entre la tendencia de la ruptura y la dirección de la extensión, se requiere más fuerza para mantener un sistema de rift. La falla de África Occidental ofreció una orientación casi ortogonal con respecto a la extensión hacia el oeste, lo que requiere claramente más fuerza su finalmente exitoso oponente Atlántico Ecuatorial.

ep

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés