Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Fármacos antitumorales vs cáncer oral

Investigadores estudian el uso de dos fármacos antitumorales para el cáncer oral

El trabajo de investigación que respalda la tesis doctoral de José Miguel Ariza, fue realizado en la unidad mixta Oncología Molecular CIEMAT – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, dirigida por el Dr. Jesús M. Paramio, director de la Unidad de Oncología Molecular del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT, y por la Dra. Corina Lorz, investigador también de esta Unidad.

A finales de marzo, José Miguel Ariza Martín defendió en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid su tesis doctoral, titulada “Aplicabilidad de un modelo murino de cáncer de cabeza y cuello para el ensayo de inhibidores de crecimiento tumoral”, obteniendo la máxima calificación (sobresaliente cum laude) por unanimidad.

El trabajo de investigación se enmarca en los proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Red de Cáncer del Instituto de Salud Carlos III y la Comunidad de Madrid (programa Oncocycle). José Miguel Ariza, que para la realización de esta tesis contó con una beca de Formación de Personal Investigador (FPI-CIEMAT), se encuentra en la actualidad trabajando como investigador en el prestigioso Cancer Institute  del University College de Londres.
 
El objetivo de esta tesis era caracterizar y evaluar el uso de dos fármacos antitumorales en un sistema de trasplante de células orales procedentes de modelos animales desarrollados en nuestro laboratorio que presentan modificaciones genéticas que los convierten en un escenario adecuado para el estudio del cáncer agresivo de cavidad oral en humanos. Este tipo de cáncer es de mal pronóstico, menos del 50% de los pacientes sobreviven, y además la calidad de vida suele ser mala. Los fármacos estudiados están en fase de ensayo preclínico y han sido desarrollados en España por los laboratorios del Dr. Ricardo Pérez Tomás (Universidad de Barcelona) y del Dr. Roberto Quesada (Universidad de Burgos), y por EntreChem Biotechnology (Oviedo).
 
Esta investigación ha permitido establecer que ambos compuestos son capaces de disminuir el desarrollo de los tumores afectando a su vascularización y a diversas vías moleculares implicadas en procesos de malignización tumoral. Además, uno de ellos, mostró tener actividad citotóxica en la población de células madre tumorales. Los resultados ponen de manifiesto que ambos compuestos son posibles candidatos para futuros ensayos clínicos como terapia del cáncer de cavidad oral.

 

www.ciemat.es – INNOVAticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés