Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Manifiesto de las startups españolas: Emprendimiento e innovación

La idea de crear el ‘Manifiesto de las startups españolas’ surgió de la necesidad de adaptar al mercado local el manifiesto que se realizó en el seno europeo hace un par de años.

En 2013 vio la luz el “Manifiesto por el emprendimiento y la innovación para impulsar el crecimiento en la UE”, un documento creado con el beneplácito e impulso de la Comisión Europea por parte de los actores más emblemáticos del ecosistema de startups en el Viejo Continente con el fin de reflejar y mejorar la realidad del panorama emprendedor en Europa. Dos años después, esta iniciativa resurge en clave local con la presentación de un manifiesto realizado por el entorno de las startups en España, que recoge las medidas y reivindicaciones necesarias para facilitar el desarrollo de empresas tecnológicas en nuestro país.

“La idea de crear el ‘Manifiesto de las startups españolas’ surgió de la necesidad de adaptar al mercado local el manifiesto que se realizó en el seno europeo hace un par de años. Desde la Comisión se incitó a que, después del citado documento, se realizaran otros en cada uno de los países miembros más adaptados a la realidad de cada uno de ellos, pues no experimentan la misma situación las startups de Reino Unido a las de Portugal, España o Suecia, por poner algunos ejemplos”, explica a TICbeat Javier Megías, CEO y cofundador de la iniciativa Startupxplore y uno de los emprendedores e inversores españoles que ha redactado, junto con la CEO de Tetuán Valley, Carmen Bermejo, y María del Mar Mitjavila, del equipo de esta última, el documento que se ha presentado hoy en Madrid y en cuya elaboración han participado numerosos emprendedores españoles, entre los que están Alejandro Barrera, de Press 42, Iñaki Arrola de Coches.com o Justo Hidalgo, de 24Symbols. Un documento al que se espera que se adhieran medio millar de firmas en las próximas semanas (ya lo apoyan más de 150).

Se trata, según Megías, de una “primera versión del Manifiesto, elaborado por unas 15 personas, que ahora lo compartimos con el fin de que más responsables de startups lo enriquezcan”. De hecho, la idea de los impulsores de esta iniciativa es generar un segundo documento con “medidas más concretas susceptibles de llevar a la acción sobre los temas que se tratan en este primer manifiesto” que esperan que esté listo en un par de meses.

De momento, explica a TICbeat, los objetivos que subyacen bajo esta iniciativa son dos: “Por un lado poner de manifiesto las necesidades que tienen las startups para influir en posibles acciones que tome el Gobierno relacionadas con este sector, y por otro dar visibilidad al mundo del emprendimiento, pues aunque se habla mucho del cambio de modelo productivo este discurso suele quedarse en palabras huecas. De hecho, aunque España empieza a ser una de las potencias del ecosistema startup lo cierto es que aún hay muchos factores que mejorar”. Y lo que persiguen los promotores de la iniciativa es comunicar que “montar una startup puede ser una gran idea”. De hecho, como recuerda el propio Manifiesto, en España casi el 90% del empleo generado lo crean empresas de menos trabajadores. Es más, se espera que en 2018, las startups en Europa den trabajo a casi cinco millones de personas y generen unos 63 millones de euros en beneficios.
El Manifiesto ‘made in Spain’

El “Manifiesto de las startups españolas” gira en torno a seis ejes que es preciso mejorar para que el segmento emprendedor español cree cada vez más riqueza para el país: talento, capital, marco regulatorio, ecosistema, educación y cultura. Respecto al primero, el talento, el documento defiende la necesidad de evitar su fuga del país. “Es esencial, además, tomar medidas concretas, como la libre circulación del talento, y esto es aplicable tanto en España como en Europa”, asegura Megías.

En cuanto al capital, es preciso mejorar el acceso a éste “potenciando la reinversión de beneficios; atrayendo inversión extranjera, y mejorando el acceso al crowdfunding”, reza el Manifiesto. Un objetivo genérico que se aterrizará en medidas concretas en el segundo documento como “el hecho de que un inversor no tenga que pagar tanto como ahora por las plusvalías que genera”, según Megías.

Otros aspecto a mejorar es el marco legal, que “debe ser propicio y estable para facilitar la creación, gestión y cierre de empresas”. “No puede ocurrir que, como señalan inversores como Martín Cabiedes emprender sea algo casi ilegal por la cantidad de trabas fiscales que existen, por ejemplo, a nivel fiscal”.

El propio ecosistema, la educación y la cultura que gira en torno al emprendimiento son los otros puntos que hay que transformar. “La educación es un punto fundamental para cambiar el modelo. Hay que introducir formación relacionada con el emprendimiento en etapas más tempranas y fomentar este espíritu emprendedor en todas las fases educativas. Y, respecto al tema cultural, hay que despenalizar el fracaso en España, un tema que frena mucho la creación de startups”, sentencia Megías.

Pero lo más importante hoy por hoy, asevera el portavoz, es que esta iniciativa no se quede en una más de tantas. “De ahí que queramos contar con todo el sector y que demos la posibilidad de que sea apoyado por toda la sociedad. Lo importante ahora es generar apoyos, que la gente lo firme para trabajar en medidas concretas que se lleven luego a la práctica”, finaliza Megías.

 

http://emprendedores.ticbeat.com – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés