Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Telefónica crea uno de los primeros aparatos para ayudar a controlar el Párkinson

Se trata de un “holter” adaptado a este tipo de dolencias que es capaz de monitorizar los distintos estadios de la enfermedad y que abrirá nuevos vías de investigación en el diagnóstico.

Telefónica, en colaboración con el Centro Médico Teknon de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), han conseguido desarrollar uno de los primeros aparatos para ayudar a controlar una de las enfermedades neurodegenerativas más graves del cuerpo humano, el Párkinson.

Se trata de un “holter” adaptado a este tipo de dolencias que es capaz de monitorizar los distintos estadios de la enfermedad y que abrirá nuevos vías de investigación en el diagnóstico, tratamiento y gestión de un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva a la hora de controlar los movimientos voluntarios.

Englobado dentro del proyecto europeo de telemedicina “RemPark”, el sistema se compone básicamente de un dispositivo de tamaño medio que puede ir ajustado a la cintura del paciente, controlando en todo momento las afecciones motoras derivaddas de esta afección.

Para ello, en el interior del aparato se incluyen una serie de instrumentos micro sensoriales y un sistema bluetooth que permite la comunicación con un smartphone para detectar  los parámetros sintomatológicos de la enfermedad y determinar la fase en la que se encuentra el paciente en cada momento.

Posteriormente, estos datos son enviados mediante un sistema de gestión remota al médico de cabecera, que desde su hospital o centro de referencia puede hacer un mejor seguimiento y ajustar la medicación correspondiente sin la necesidad de tener que esperar a la siguiente consulta.

Del mismo modo que las personas hipertensas tienen un tensiómetro en casa con el que vigilan su tensión arterial, los enfermos de Parkinson podrán adquirirlo en poco tiempo para auto-controlar su enfermedad sobre todo en los primeros estadios. En este contexto, los médicos que participan en el proyecto creen que Rempark representa un gran avance en el estudio y manejo de todo tipo de enfermedades neurodegenerativas.

Al menos así se ha pronunciado uno de los principales investigadores del proyecto, Joan Cabestany, quien ha destacado que van a seguir “invirtiendo y trabajando en el sensor para sacarlo al mercado tan pronto como sea posible y compatible con la regulación de los dispositivos de atención sanitaria de la UE”.

Y es que el papel de las nuevas tecnologías avanzadas para el automanejo de la enfermedad, y los inminentes avances futuros como consecuencia de la inclusión de la tecnología de las TIC en la gestión de este tipo de dolencias, es un hecho al que ya no se le puede dar la espalda.

 

www.innovaspain.com – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés