Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Investigadores buscan nuevas vías de colaboración en la Universidad de Valladolid

El I Encuentro Universidad-Empresa de la Universidad de Valladolid entre Castilla y León y Norte de Portugal ha reunido a una treintena de participantes.

El Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas (CTTA) del Parque Científico UVa ha acogido hoy el I Encuentro Universidad-Empresa de la Universidad de Valladolid entre Castilla y León y Norte de Portugal. En el evento han participado cerca de 30 investigadores universitarios y empresas de ambas regiones quienes han intercambiado experiencias y buscado puntos de encuentro con el fin último de establecer nuevas relaciones y vías de colaboración.

La jornada ha sido presentada por Celedonio Álvarez González, vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Universidad de Valladolid (UVa), quien ha destacado que el encuentro trata de fomentar la transferencia de conocimiento en el ámbito de la Bioeconomía. «Se trata de buscar sinergias entre grupos de investigación y empresas de Castilla y León y el Norte de Portugal, para ello se han planteado tres mesas de trabajo temáticas sobre gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales, revalorización de residuos agroalimentarios y su uso en la industria alimentaria y revalorización de residuos orientados a la producción de energía, biomasa y biocombustibles», ha detallado.

El vicerrector ha destacado la importancia de llevar a cabo acciones de transferencia y ha puesto como ejemplo el propio CTTA, una infraestructura que alberga actualmente a cerca de 40 empresas de base tecnológica de diversa índole cuya característica común es su colaboración con grupos de investigación de la UVa. Este encuentro se ha desarrollado en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León y dentro de la estrategia del Plan T-CUE 2015-2017.

En la misma línea, César Milano Manso, presidente de la Comisión Académica del Consejo Social de la UVa, ha apuntado la importancia de la tercera misión de la Universidad, la formación de nuevos investigadores y la puesta en marcha de acciones de I+D+i no solo desde la propia Universidad, sino también desde el punto de vista empresarial.

Por su parte Orlando Rodrigues, vicepresidente del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal), ha agradecido la invitación al Encuentro. «Nuestra región, situada en una zona interior del Norte de Portugal, está menos desarrollada que el resto y para nosotros es estratégica la colaboración y cooperación con España y en particular con las regiones más próximas como Castilla y León y concretamente con Valladolid. Tenemos ese doble interés, la cooperación transfronteriza y la posibilidad de empezar a trabajar conjuntamente con las empresas», ha señalado.

Finalmente, Jesús María de Andrés, jefe del Área de Coordinación en Ciencia y Tecnología de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, ha incidido en el apoyo a este tipo de jornadas que se enmarcan en el Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) 2015-2017, un plan «que se inició en 2008 y cuyos resultados muy positivos han contribuido a su continuidad». En este sentido, ha apuntado que el Proyecto T-CUE se prolongará hasta 2020 con una financiación anual que ha calificado de “importante» para el sistema universitario de la región, cercana a los 2″2 millones de euros.

Conclusiones de las mesas de trabajo

Tras la apertura del Encuentro y a lo largo de una hora y media se han desarrollado las tres mesas de trabajo temáticas. Al finalizar las mismas, los moderadores de cada una de ellas han presentado una serie de conclusiones finales.

En el caso de la primera mesa, titulada Bioforest: gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales, el moderador Orlando Rodrigues ha detallado que se han identificado diversas áreas de interés para colaborar, como la gestión de recursos micológicos, “un tema importante y poco regulado en Portugal, en el que ambos países tienen necesidades diferentes pero también problemas comunes en los que se podría cooperar, en campos como la creación de parques micológicos, los instrumentos de regulación o la valorización y el aprovechamiento de este tipo de recursos».

Otro ámbito en el que investigadores universitarios y empresas de Castilla y León y el Norte de Portugal podrían trabajar de forma conjunta es el de la evaluación de los recursos naturales, “apoyados en tecnologías como la teledetección que han evolucionado y se han abaratado mucho en los últimos años, un ámbito en el que existen multitud de oportunidades para creación de nuevas empresas que pueden prestar sus servicios».

La segunda mesa de trabajo, Biowaste & Biofood: revalorización de residuos agroalimentarios y su uso en la industria alimentaria, ha sido moderada por Mercedes Sánchez Bascones, vicerrectora del Campus de Palencia de la UVa, quien ha resaltado la importancia que las empresas le otorgan a este tipo encuentros con investigadores universitarios. “Hemos concluido que existe la necesidad de una colaboración interdisciplinar entre universidades y empresas y también entre los distintos grupos universitarios, ya que muchas veces trabajamos de una forma demasiado individualista y la cooperación aporta un gran valor añadido», ha asegurado.

Por otro lado, los participantes en esta mesa han insistido en la necesidad de que las investigaciones más aplicadas y las actividades de transferencia universidad-empresa sean también valoradas en los currículos académicos, por ejemplo, a la hora de solicitar sexenios de investigación, junto con la publicación de trabajos científicos en revistas de alto impacto.

Por último Luis Manuel Navas, vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la UVa, ha ejercido de moderador en la tercera mesa titulada Bioenergy: revalorización de residuos orientados a la producción de energía (biomasa y biocombustibles). El vicerrector ha explicado que aún existe desconocimiento por parte de muchas empresas de las actividades de I+D+i que se llevan a cabo en los grupos de investigación universitarios y en los centros tecnológicos, pese a que existen y se conocen instrumentos y fuentes de financiación para facilitar las acciones de transferencia y la realización de proyectos conjuntos.

Futuras colaboraciones

Los integrantes de esta tercera mesa han identificado algunos desafíos tecnológicos a los que se enfrentan las empresas del sector y han planteado un proyecto que se podría presentar a las futuras convocatorias del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). Asimismo, los participantes en las otras dos mesas han encontrado posibles vías de colaboración y se han emplazado para explorar futuros proyectos conjuntos.

El I Encuentro Universidad-Empresa de la Universidad de Valladolid entre Castilla y León y Norte de Portugal ha sido coordinado por la Universidad de Valladolid, a través del Consejo Social, la Fundación General y el Parque Científico, el Instituto Politécnico de Braganza (IPB) y la Universidad de Oporto. Esta actuación se encuadra en el Plan T-CUE 2015-2017, coordinado por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl), y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado y coordinado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

 

www.dicyt.com – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés