Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Laboratorios AINIA: Certificación ENAC en residuos veterinarios

Esta nueva acreditación ENAC se suma a la que ya teníamos en cloranfenicol y a los otros 84 ensayos acreditados en física-química, microbiología y análisis sensorial y que puede consultar en el alcance de nuestra acreditación.

El uso adecuado de medicamentos veterinarios (productos autorizados, límites máximos de residuos, tiempos de espera…) y los autocontroles para la detección de residuos veterinarios en coherencia con los parámetros incluidos en el Plan Nacional Integral de Residuos (PNIR), son temáticas que preocupan a las industrias de sectores de productos de origen animal, como el cárnico, el de productos de la pesca o de crustáceos.

En este sentido, desde principios de 2013 se han recogido en el RASFF un total de 229 notificaciones, de las cuales 56 eran alertas y 74 rechazos de producto en frontera con terceros países. Del total de notificaciones aproximadamente el 80% corresponden a las tres categorías de producto mencionadas, representando el sector cárnico (incluido aves) un 32%, crustáceos un 29% y pescados un 18%.

Desde el punto de vista analítico, los tres retos en el control de residuos veterinarios en alimentos son:

• Dar máxima cobertura en los parámetros incluidos en Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR) y a las nuevas materias identificadas a través del Sistema RASFF de alertas alimentarias.

• Disminuir los tiempos en la entrega de resultados de control analítico.

• Utilizar los métodos oficiales para evitar falsos positivos y negativos.

Conseguir esto supone un gran desafío para los laboratorios de control de alimentos, ya que la problemática analítica es compleja por múltiples factores y al final supone encontrar un método analítico multi-residuo, que agilice la entrega de resultados. En este sentido, las técnicas basadas en cromatografía son las que están siendo más estudiadas y perfeccionadas.
 
Condicionantes en el control de residuos veterinarios en alimentos: Materias activas, alertas alimentarias, matrices complejas, niveles de concentración…

Los análisis de residuos veterinarios en alimentos tienen que dar respuesta a una problemática compleja y condicionada por múltiples factores:

A. Elevado número de materias activas (residuos veterinarios) a analizar. Los análisis de residuos veterinarios exigen un control de un elevado número de materias activas. A modo de ejemplo, en el PNIR, encontramos tanto sustancias con efecto anabolizante y sustancias no autorizadas, como medicamentos veterinarios y contaminantes como las sustancias antibacterianas, incluidas las sulfamidas y las quinolonas.

A lo anterior, hay que añadir como continuamente se producen alertas alimentarias que suponen la identificación de nuevas materias activas que entran a formar parte de los planes de control, por lo que el listado de materias está en permanente actualización y crecimiento.

Un ejemplo de lo anterior puede ser el caso del clopidol en 2012 en la carne argentina, o más recientemente, la fenilbutazona identificada en la llamada “crisis de la carne de caballo”, que supuso la puesta a punto en muy poco tiempo métodos para su control, siendo AINIA uno de los laboratorios europeos que ofreció una respuesta más rápida al sector.

B. Compuestos de diferente naturaleza. Esto también dificulta la tarea analítica, ya que en un control de residuos veterinarios podemos tener que analizar a la vez compuestos polares/apolares; de elevado PM/bajo PM; así como antibióticos, plaguicidas, hormonas…

C. Residuos y derivados como metabolitos, conjugados… Los residuos no aparecen únicamente en la forma química en que fueron utilizados, sino que pueden aparecer también metabolitos de éstos u otras formas, lo que convierte los análisis en más complejos y en algunos casos suponen hacer procesos intermedios de extracción del residuo.

D. Diversidad de matrices diana a analizar. En este tipo de controles influyen mucho los condicionantes de las matrices a analizar. Así, por ejemplo, si son matrices biológicas complejas, requieren de pretratamientos de la muestra (extracción –purificación).

E. Bajos niveles de concentración Estamos ante trazas de residuos de muy baja concentración (ng- μg/Kg), lo que requiere métodos muy sensibles. En este sentido, debemos diferenciar entre sustancias autorizadas (LMR) y sustancias prohibidas (MRLP).
 
Métodos analíticos de confirmación: Detectores de espectrometría de masas para el control de residuos veterinarios en alimentos.

Tradicionalmente, en el control analítico de residuos veterinarios se han utilizado métodos de cribado. Estos métodos permiten tratar un elevado número de muestras en busca de posibles resultados no conformes. Si se sospecha que un resultado es “no conforme”, se confirmará mediante un método de confirmación.

En este sentido, los métodos de confirmación proporcionan información total o complementaria que permite identificar y, en su caso, cuantificar de manera inequívoca, la sustancia de interés. Por lo tanto, incluyen información sobre la estructura química del analito.

Los primeros (métodos de cribado) no requieren equipamiento sofisticado y algunos son muy conocidos. Por ejemplo, los métodos microbiológicos de inhibición del crecimiento bacteriano o los Test ELISA.

Los segundos (métodos de confirmación), se basan en métodos cromatográficos rápidos como la espectrometría de masas (LC-MS/MS) y suponen un avance técnico significativo porque:

• Permiten una elevada especificidad • Son muy sensibles • Posibilitan la detección- cuantificación- confirmación en un único paso: Simplificamos el análisis. • Son métodos multi-resíduo (compuestos originales + metabolitos) • Permiten una actualización rápida de nuevas materias activas (por ejemplo, las alertas del RASFF). • Son rápidos. Podemos tener resultados en horas.

Los métodos de confirmación por cromatografía requieren de un equipamiento sofisticado del que disponemos en los laboratorios de AINIA, que está a disposición de las empresas del sector, posibilitando así el acceso a una tecnología avanzada que por recursos propios sería muy difícil poder tener en los laboratorios de las empresas fabricantes o la distribución.

Laboratorios AINIA: Certificación ENAC en residuos veterinarios

Los laboratorios de AINIA, además, acaban de amplíar el alcance de la acreditación ENAC para análisis de residuos veterinarios conforme a la decisión 2002/657/CE. Ahora también estamos acreditados para análisis de metabolitos de nitrofuranos, sulfonamidas, quinolonas, tetraciclinas en músculo (carne, pescado y crustáceos) y para ß-agonistas en hígado.

Esta nueva acreditación ENAC se suma a la que ya teníamos en cloranfenicol y a los otros 84 ensayos acreditados en física-química, microbiología y análisis sensorial y que puede consultar en el alcance de nuestra acreditación.

Si quiere asegurarse la máxima cobertura para sus análisis de residuos veterinarios, debe conocer que cubrimos más del 80% de los parámetros incluidos en el PNIR. También podemos aportarle conocimiento de la legislación alimentaria que aplica en esta temática. Y si es asociado de AINIA, recuerde que tiene la posibilidad de tres consultas legislativas gratuitas a nuestros expertos en derecho alimentario. Contacte con nosotros, estaremos encantados de colaborar con su empresa.

Si quiere profundizar en la problemática de los residuos veterinarios en alimentos, le recomendamos que visualice este vídeo.

 

http://tecnoalimentalia.ainia.es – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés