Actualizar

viernes, junio 2, 2023

La innovación no es solo nueva tecnología, las empresas tienen que ir más allá

Para Diego Cenzano, fundador de Biko, “Se puede innovar sin gastarte mucho dinero en I+D”, aunque reconoce que la tecnología “debe estar” en las empresas.

La frase corresponde a Philippe Delespesse, experto en creatividad e innovación, quien ha moderado un debate realizado en la Pamplona InnovAction Week con cuatro representantes de empresas innovadoras: David Urbano, Director de Móviles y Digital Networks de La Caixa. Ascen Cruchaga, Fundadora de Orbital Aerospace, Diego Cenzano, Fundador de Biko y José María Zabala, Socio fundador de Zabala Consulting.

Los cuatro han compartido sus experiencias y han transmitido su aprendizaje en materia de innovación.

LA TECNOLOGÍA Y LA ERA DIGITAL

La innovación no es solo nueva tecnología, las empresas tienen que ir más allá.

Para Diego Cenzano, fundador de Biko, “Se puede innovar sin gastarte mucho dinero en I+D”, aunque reconoce que la tecnología “debe estar” en las empresas. José María Zabala, de Zabala Consulting, considera que “no siempre prima la nueva tecnología en las empresas”. Para demostrarlo, ha puesto el ejemplo de Inditex y de Ikea. Dos compañías que no son precisamente punteras en nuevas tecnologías, porque según Zabala “Innovación ya es llegar al mercado, tener ventas y que esto genere nuevos puestos de trabajo”.

Según Ascen Cruchaga, Fundadora de Orbital Aerospace, se está invirtiendo mucho en tecnología y hay novedades difícilmente implantables en el día a día. Así que “no hay que volverse loco con lo que viene, sino poco a poco hay que explotar lo que tenemos, porque el mundo no está preparado para toda la tecnología que esta saliendo al mercado”.

En este punto discrepa David Urbano de La Caixa, “pensamos que hay que estar ahí, trabajando en esos nuevos puntales tecnológicos, porque si alguna de esas cosas llegan al mercado, hay que adelantarse y hacerlo comercial”.

Es importante destacar que “quienes dan las ayudas, empiezan a entender que hay que apoyar a la innovación”, asegura Zabala. Que además de destacar esa apertura a apoyar proyectos de innovación, resaltó en todas sus intervenciones la necesidad de, en todo proceso de innovación, “no perder nunca de vista al cliente, porque es a quien hay que satisfacer con nuestro producto o servicio”.

CLAVES QUE HACEN QUE UNA EMPRESA SEA INNOVADORA

Para todos los ponentes, la innovación de una compañía no puede venir del departamento de I+D. Esa fase ya se ha superado.
Diego Cenzano destaca en este punto que “la innovación debe venir de cualquier lugar de la empresa, que tiene tener una estructura lineal”. En este punto, David Urbano habló de cómo canalizar esa innovación que debe salir de la empresa: “Hay que crear un canal, a través del cual los empleados aporten sus ideas. Y no solo viene de dentro la innovación, también es importante desarrollar herramientas para recibir y gestionar las ideas de los clientes”.

Ascen Cruchaga ha hecho hincapié en una realidad: “Hay multinacionales que están invirtiendo mucho en creatividad, pero resulta que los dirigentes no tienen los despachos abiertos”. Porque está bien el buzón de ideas, pero el jefe debe ser un puesto de trabajo más, no un despacho arriba: “Hasta que no nos pongamos todos los vaqueros y nos tomemos  cafés juntos, compartiendo ideas, no habrá innovación de verdad”.

Con respecto a la cultura del error hay que compartirla y aprender de ella: “Se habla mucho de la cultura del error en innovación. Yo prefiero no equivocarme, (aseguró Diego Cenzano de Biko) pero es cierto que aprendes del error para seguir adelante”.

Y Ascen Cruchaga de Orbital Aerospace, ha ahondado en algo que ya había destacado la ex ministra Cristina Garmenddia en su ponencia anterior: “Hay que cambiar algo en la educación, enseñamos en los colegios y universidades para ser contratados o ser funcionarios. Yo salí de la universidad con un título de ingeniería, pero sin conocer a un solo empresario”. En España cuesta mucho convencer a tu entorno de que te quieres arriesgar e innovar.

José María Zabala ha puesto un ejemplo que ha dejado en el aire: “Si Bill Gates hubiera nacido en Gana, ¿habría creado Microsoft? La respuesta parece obvia: no. ¿Y si hubiera nacido en España? Ahí lo dejo, pensad”.

Desde La Caixa se ha hablado también de dar oportunidades a esos emprendedores que las compañías tienen en nómina, para que puedan crear sus proyectos dentro de la empresa, al estilo de Google o Apple, que una parte del tiempo de trabajo dejan a sus empleados libres para que pienses, creen, innoven.

¿POR DÓNDE EMPIEZO A INNOVAR?

Está claro que vale la pena innovar, pero si mañana una empresa se propone subirse al carro de la innovación, las opiniones de los expertos varían: Ascen Cruchaga asegura que “no se innova buscando la gran idea. Innovar es dar un pequeño paso. Por ejemplo, conseguir hacer en 5 minutos lo que antes hacías en una hora, eso ya es innovar”.  

Según el consejo de David Urbano de La Caixa, más que decir a alguien qué hacer mañana: “la compañía que quiera innovar mañana, tiene que tener claro qué es lo que no tiene que hacer, que es montar un grupo para pensar”, porque la innovación no viene de un grupo cerrado.

José María Zabala opina que “para pasar la idea a una realidad, es bueno hacer un proyecto interno con objetivos claros y un plan. Innovación es acción”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés