Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología

Cómo hacer que la biotecnología sea más comprensible para el conjunto de la sociedad o hasta qué punto influye el empleo de técnicas genómicas en el control y calidad en la industria agroalimentaria son algunos de los puntos expuestos en la jornada.

La Semana Europea de la Biotecnología incluye la cuarta edición de los Premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología en el marco del VI BioEncuentro con los medios de comunicación, celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid.

Cómo hacer que la biotecnología sea más comprensible para el conjunto de la sociedad o hasta qué punto influye el empleo de técnicas genómicas en el control y calidad en la industria agroalimentaria son algunos de los puntos expuestos en la jornada.

Francisco Codoñer ha hecho un recorrido por Biopolis, compañía biotecnológica que ofrece servicios de investigación, desarrollo y producción a los sectores agroalimentario, farmacéutico, químico y energético. Director del departamento de Biotecnología Agroalimentaria, opina que juegan con un hecho diferenciador, “que es aprovechar la I+D para cubrir todo el desarrollo de un producto en una fuerte interacción con el cliente”.

Víctor de Lorenzo, profesor de investigación del CSIC-CNB, ha realizado un recorrido por la historia de la biología sintética y sus principales hitos. “La biología se enfrenta hoy en día a cómo afrontar su propia complejidad”. En el caso concreto de la biología sintética, se están dando pasos en la búsqueda de sistemas de vida a través de la ingeniería, algo que hasta el momento era complicado.

¿Sabemos comunicar la biotecnología? es el debate ha unido ciencia y periodismo. “Para hacer periodismo no basta con estar en la calle, tener un móvil y poner un tweet. Al contrario de lo que invita a pensar la tendencia actual, no todo el mundo puede comunicar”, ha apuntado Antonio Calvo Roy, presidente de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica). Para José Antonio Plaza, redactor de Diario Médico, “nos queda un paso para informar y comunicar del todo bien al público”, ya que “debemos diferenciar cuando nos dirigimos a gente especializada o a gente común”. No obstante, considera que “los científicos han mejorado mucho a la hora de comunicar las cosas”. Coincidiendo con él, Alba Soler, directora de comunicación de Bioibérica, ha recordado que uno de los grandes retos cuando llegó a la compañía fue cambiar la forma de explicar las cosas, algo que consiguió gracias a “contar historias reales para que la gente comprendiera mejor la ciencia”. Ángela Bernardo, redactora de Hipertextual, ha defendido la importancia de “corregir las imprecisiones en las informaciones científicas”.

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Regina Revilla, presidenta de ASEBIO, han sido las encargadas de conceder los galardones a los comunicacores y divulgadores del año en las distintas categorías. “Una sociedad informada es una sociedad más igualitaria”, ha destacado Vela. Por su parte, Revilla ha indicado que “no se puede vivir sin comunicar la ciencia” y ha recalcado que se trata de un sector “vital para el futuro de las pensiones y para la riqueza del país”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés