Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

Google vuelve a ganar, esta vez al Go

Quién no recuerda la famosa partida entre Kasparov y Deep Blue, el ordenador de IBM que venció al célebre ajedrecista Tras años de intentarlo, un programa diseñado por Google se ha convertido en el primero en derrotar a un jugador humano profesional en el clásico juego oriental de Go.

¿Qué es el Go?

Es un juego de mesa que se cree que tiene sus orígenes en la antigua China y que ha sido jugado por personas de todo el Este de Asia desde hace miles de años. Es un juego que se considera muy entretenido, inteligente y donde la gama de escenarios posibles es muy amplia.

Sus reglas son muy simples: dos oponentes intentan tomar el control territorial sobre un tablero donde cada jugador debe colocar sus fichas sobre una cuadrícula que posee una serie de líneas. Pueden capturar las piezas de los demás rodeándolas.

La primera victoria de los PC´s

Allá por los años 90, los programas de software se convirtieron en expertos contrincantes en lo que se refería a juegos de mesa clásicos como el backgammon. Su rápido progreso culminó con la victoria histórica de ordenador Deep Blue de IBM sobre el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov en 1997.

Ha tomado casi otros 20 años para que la inteligencia artificial logre familiarizarse con las complejidades alucinantes del Go, que según los expertos se basa en la intuición profunda. Hasta hace poco, los programas de software sólo podían competir con los aficionados.

AlphaGo versus Fan Hui

Deepmind es una compañía perteneciente a Google con sede en Londres y allí fue donde se pergeñó AlphaGo, un programa de Google que recientemente aplastó el actual campeón de Europa de Go, Fan Hui, por cinco juegos a cero.

Fan Hui está considerado como uno de los mejores jugadores del mundo de este milenario entretenimiento. Es chino, naturalizado francés y a sus 34 años tiene es su haber 36 campeonatos europeos y se dedica no solo a competir, sino a enseñar a los jóvenes las maravillas de este complejo juego.

La victoria de AlphaGo sobre Fan Hui, una hazaña que los expertos habían creído llevaría al menos una década lograr, se detalla en un artículo publicado en la revista científica Nature del mes de enero de 2016.

«El número de posibles configuraciones de la placa es más que el número de átomos en el universo», dijo Demis Hassabis, investigador de Google DeepMind en Londres, donde se desarrolló AlphaGo. Uno de los rasgos clave del programa es la capacidad de aprender de los partidos que juega contra sí mismo.

Lograr que los ordenadores dominaran el arte de jugar al Go ha sido una especie de santo grial para algunos científicos de los que trabajan con inteligencia artificial, ya que este juego es el que presenta una mayor complejidad a la hora de competir.

Para ejemplificar dichas dificultades Hassabis recurre a la comparación entre el Go y el ajedrez y explica que: «en el ajedrez, el número de movimientos posibles en cada jugada es de aproximadamente 20, en cambio en el Go es de alrededor de 200.»

Futuros retos

El siguiente paso para el programa está planificado para marzo y será en Corea del Sur donde AlphaGo se enfrentará con Lee Sedol, el jugador más importante a nivel mundial de la última década, al cual Hassabis describe como «el Roger Federer del Go».

Los investigadores dicen que esperan que gracias a los atributos de AlphaGo, éste será útil más allá del ámbito de los juegos de mesa y explicitan que ya se están investigando aplicaciones en áreas como las diversas app propias de Google e incluso en la medicina.

Inquietudes y dudas

Elon Musk, el célebre empresario y dueño entre otras empresas de Tesla y PayPal, se ha establecido como la voz líder entre los integrantes de la élite tecnológica en cuanto al aumento de la preocupación acerca de cómo la inteligencia artificial podría poner en peligro a la humanidad.

Con este pensamiento en mente se han unido y con un fondo de mil millones de dólares han creado una nueva compañía de investigación sin fines de lucro, llamada OpenAI, destinada a llevar adelante la tecnología AI con el objetivo de que si bien siga creciendo, lo haga de manera que beneficie a la humanidad. 

La compañía tiene un laboratorio que operará inicialmente a partir de un espacio proporcionado por la empresa Y Combinator en San Francisco y sus descubrimientos y desarrollos estarán disponibles en una base de código abierto, accesible a quien quiera interiorizarse con sus progresos.

Entre los fundadores y promotores de la nueva iniciativa son numerosas las personas que han hablado abiertamente sobre sus preocupaciones de que el software de inteligencia artificial podría, en el intento de resolver los problemas, terminar amenazando a la humanidad. 

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés