ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Investigadores hacen crecer tejido de la piel en un laboratorio

by Paco G.Y.
5 de abril de 2016
in Tecnología verde

La investigación en bioingeniería de tejidos ha dado lugar a importantes logros en los últimos años -con la creación de diferentes tipos de tejidos– pero todavía hay obstáculos que superar.

 Mediante el uso de células iPS reprogramadas, científicos del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo (CDB, por sus siglas en inglés), en Japón, junto con colaboradores de la Universidad de Ciencias de Tokio y otras instituciones japonesas, han hecho crecer con éxito tejido de la piel complejo –con los folículos pilosos y las glándulas sebáceas– en el laboratorio.

   Estos científicos lograron implantar estos tejidos tridimensionales en ratones vivos y los tejidos formaron conexiones adecuadas con otros sistemas de órganos, como nervios y fibras musculares. Este trabajo, que se publica en ‘Science Advances’, abre un camino para la creación de trasplantes de piel funcionales en casos de quemaduras y para otros pacientes que requieren una piel nueva.




   La investigación en bioingeniería de tejidos ha dado lugar a importantes logros en los últimos años -con la creación de diferentes tipos de tejidos– pero todavía hay obstáculos que superar. En el área de tejido de la piel, se han cultivado con éxito células epiteliales en láminas implantables, pero no tenían los apéndices apropiados – las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas– que permitieran al tejido funcionar de forma normal.

   Para realizar el trabajo, los investigadores tomaron células de encías de ratón y emplearon productos químicos para transformarlas en células iPS similares a las células madre. En cultivo, las células se desarrollaron adecuadamente en lo que se llama un cuerpo embrioide (EB), un grupo tridimensional de células que se asemeja parcialmente al embrión en desarrollo en un cuerpo real.

   Los científicos fabricaron EB a partir de células iPS mediante la vía de señalización Wnt10b y luego implantaron múltiples EBS en ratones inmunodeficientes, donde cambiaron gradualmente a tejido diferenciado, siguiendo el patrón de un embrión real.

TEJIDO CON TALLO PILOSO Y EXCRECIÓN DE GRASA

   Una vez había que el tejido se diferenció, los científicos lo sacaron de esos ratones y lo trasplantaron en la piel de otros ratones, donde los tejidos se desarrollaron normalmente como tejido tegumentario, el tejido entre la piel exterior e interior que es responsable de gran parte de la función de la piel en términos de erupción de tallo piloso y la excreción de grasa.

   También encontraron que los tejidos implantados formaron conexiones normales con los tejidos nerviosos y musculares circundantes, permitiendo que funcionen normalmente. Una clave importante para el desarrollo fue el tratamiento con Wnt10b, una molécula de señalización, que dio lugar a un mayor número de folículos pilosos, haciendo del tejido de bioingeniería más cercano al tejido natural.

   Según Takashi Tsuji, del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo, que dirigió el estudio, «hasta ahora, el desarrollo de la piel artificial se ha visto obstaculizado por el hecho de que la piel carecía de órganos importantes, como los folículos pilosos y las glándulas exocrinas, que permiten que la piel desempeñe su importante papel en la regulación.

   «Con esta nueva técnica, hemos hecho crecer con éxito la piel que imita la función del tejido normal. Estamos llegando cada vez más al sueño de ser capaces de recrear órganos reales en el laboratorio para el trasplante y también creer que el tejido cultivado a través de este método podría ser utilizado como una alternativa a los ensayos en animales de productos químicos», concluye.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados