ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Desarrollan un modelo experimental en conejos para investigar el síndrome metabólico

by Paco G.Y.
1 de junio de 2017
in Tecnología verde

El modelo, publicado en la revista Plos One, podría utilizarse en el estudio de la enfermedad y para identificar marcadores de uso preclínico y clínico con los que detectar pacientes en riesgo de desarrollar síndrome metabólico, explica la institución académica en un comunicado.

Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) ha desarrollado un modelo experimental animal de síndrome metabólico, una patología en la que se combinan alteraciones metabólicas y cardiovasculares como la obesidad central, la intolerancia a la glucosa, la dislipidemia y la hipertensión.

El modelo, publicado en la revista ‘Plos One’, podría utilizarse en el estudio de la enfermedad y para identificar marcadores de uso preclínico y clínico con los que detectar pacientes en riesgo de desarrollar síndrome metabólico, explica la institución académica en un comunicado.




En investigación básica, para el estudio del síndrome metabólico se vienen utilizando modelos de roedores (rata y ratón), que presentan importantes diferencias con el ser humano en cuanto al metabolismo de lípidos.

Además, no todas las especies desarrollan hipertensión, obesidad central y trastornos de la glucemia o la insulina. En el artículo se presenta un modelo animal en conejos blancos de raza Nueva Zelanda que reproduce los principales componentes del síndrome metabólico en el ser humano «y que por ello tiene un gran potencial de traslacionalidad», afirma Manuel Zarzoso, investigador del Departamento de Fisioterapia de la Universitat de València.

El trabajo ha desarrollado un modelo experimental de síndrome metabólico inducido por la dieta que se caracteriza por obesidad central, hipertensión, pre-diabetes y dislipidemia, y que reproduce las principales manifestaciones clínicas de esta enfermedad en humanos. «El uso de un modelo no transgénico inducido por la dieta es importante, dado que la dieta afecta al organismo de forma global a través de sus efectos sobre las hormonas, el metabolismo de la glucosa, las vías del metabolismo lipídico y sus efectos en la regulación de los diferentes órganos y sistemas», apunta Manuel Zarzoso.

La investigación ha sido desarrollada entre los Departamentos de Fisioterapia, Fisiología, Medicina y Patología así como la Unidad Central de Investigación de Medicina de la Universitat de València, el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Departamento de Cardiología del Hospital Clínico de Valencia.

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación ha consistido en alimentar a los animales con una dieta alta en grasas y azúcares durante 28 semanas y evaluar, en diferentes momentos, diversos parámetros morfológicos, la presión arterial y la glucemia. También se han analizado diferentes parámetros bioquímicos en plasma, los cambios estructurales producidos en el hígado y el perfil metabolómico en plasma.

Entre las ventajas del modelo experimental planteado, éste «podría utilizarse en futuras investigaciones sobre el desarrollo de la enfermedad y la condición que precede la manifestación clínica de la patología, de forma que se pudieran identificar marcadores de uso preclínico y clínico que permitan detectar pacientes en riesgo», según Manuel Zarzoso.

También, el modelo experimental podría proporcionar una valiosa herramienta para el estudio de los mecanismos subyacentes a los problemas cardiovasculares, metabólicos u hormonales relacionados con el síndrome metabólico, especialmente en el estudio del remodelado cardiovascular, las arritmias y la muerte súbita cardíaca.

Otra de las ventajas del modelo experimental desarrollado es que éste es mucho más barato que los procedimientos experimentales utilizando animales más grandes. «El trabajo con el conejo blanco de raza Nueva Zelanda es más económico que modelos animales como el porcino, de gran similitud con el ser humano, pero que también lleva asociado un coste muy elevado y una mayor complejidad en los procedimientos experimentales», apunta el investigador de la Universitat de València.

El estilo de vida sedentario y el excesivo consumo de energía procedente de alimentos procesados ricos en grasas saturadas y azucares refinados han situado a la obesidad y el síndrome metabólico como una auténtica epidemia en todo el mundo. Asimismo, el síndrome metabólico está asociado con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II y enfermedad hepática no alcohólica, hecho que produce enormes cargas financieras sobre los sistemas de salud. Además, la incidencia de arritmias cardíacas y muerte súbita es mayor en personas con trastornos cardiovasculares y metabólicos.

Este proyecto ha sido financiado por la Generalitat Valenciana (PROMETEO, GV2015-062), la Universitat de València (UV-INV-PRECOMP14-206372), el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados