Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat Politècnica de València, y del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV han diseñado un nuevo motor de combustión interna que no genera gases nocivos para la salud ni dióxido de carbono (CO2).
La tecnología empleada para conseguir este "hito" se basa en la utilización de membranas cerámicas MIEC. Patentadas por el Instituto de Tecnología Química, eliminan todos los gases contaminantes y nocivos para la salud (NOx), capturan el CO2 propio y atmosférico y lo licuan, ha informado el CSIC en un comunicado.
"Estas membranas, incluidas en el motor del vehículo, permiten la separación selectiva de oxígeno del aire para producir la oxicombustión. De este modo, se genera un gas de combustión puro, compuesto de agua y CO2, que se puede capturar en el interior del propio vehículo y almacenarlo, sin que salga expulsado por el escape", ha explicado el profesor de investigación del CSIC en el ITQ (CSIC - UPV) José Manuel Serra.
De este modo, la tecnología desarrollada por este equipo de investigadores "permitiría disponer de un motor con la autonomía y capacidad de repostaje que puede tener uno convencional hoy en día" pero "con la ventaja de que es completamente limpio, sin ningún tipo de emisión contaminante o de efecto invernadero, igual que pasa con los eléctricos".
De este modo, ofrecen al sector una tecnología que "combina lo mejor de ambos motores, los eléctricos y los de combustión", ha apuntado el investigador del CMT-Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València Luis Miguel García-Cuevas González.
Con la tecnología desarrollada por el CMT-Motores Térmicos y el ITQ, el vehículo se convierte además en suministrador de CO2. Según explican los investigadores, en un motor convencional, después de la oxicombustión, se genera una gran cantidad de nitrógeno y óxidos de nitrógeno en el escape. Mientras, en este caso, "solo se genera CO2 en muy alta concentración y agua, que se puede separar de forma muy fácil del CO2, simplemente condensándola".
Ese CO2 se comprime en el interior del propio motor y se almacena en un depósito a presión, pudiendo retornarse como un subproducto, directamente como CO2 puro, de alta calidad en una estación de servicio, para su posterior uso industrial, ha explicado la UPV. De este modo, dentro del vehículo, además del depósito de combustible, habría otro con el CO2 que se genera después de quemar el combustible y del que podemos sacar partido (valorizar), ha apuntado Luis Miguel García-Cuevas.
La tecnología desarrollada por el equipo del CMT-Motores Térmicos y el Instituto de Tecnología Química se dirige principalmente a fabricantes de vehículos de gran tamaño de transporte de viajeros y mercancías tanto terrestres como marítimos y para aviación hasta un determinado nivel de potencia. Además, podría emplearse también para adaptar los actuales motores diésel en vehículos especiales.
"En el caso de vehículos más pequeños, se podría aplicar también secuestrando solo parte del CO2 en el escape", ha señalado el investigador del CMT-Motores Térmicos de la UPV Francisco José Arnau.
El equipo de la UPV está construyendo dos prototipos a escala de laboratorio de este "revolucionario" sistema para el sector de la automoción, para lo que contará con la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación. El proyecto del CMT-Motores Térmicos y el ITQ (INNVA1/2020/82) ha sido uno de los seleccionados en la convocatoria de ayudas del Programa de Valorización y Transferencia de Resultados de Investigación a las Empresas, cuya resolución se hizo pública a finales del pasado mes de julio.
"Contar con la valoración positiva y la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación supone poder llevar el concepto a niveles de desarrollo tecnológicos suficientemente altos. Con ello, será posible atraer la atención de inversores privados que quieran licenciar la patente o financiar spin-offs para hacer realidad estos motores, que cambiarían el paradigma de la lucha contra el cambio climático desde el punto de vista del transporte", ha concluido el investigador del CMT-Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València José Ramón Serrano.
Cualquier invento que ayude a mitigar la contaminación es bien recibido. Mi enhorabuena para los investigadores del Instituto de Tecnología Química En el caso de vehículos más pequeños, se podría aplicar también secuestrando solo parte del CO2 en el escape. R. No hace falta que inventen más prototipos para los turismos. La Fundación MEV con Felipe Peña Luengo ya inventaron cómo transformas cualquier vehículo terrestre en eléctrico con una autonomía ilimitada. Ahora falta por ver cuándo en qué año podremos ver algún taller donde podamos llevar nuestro vehículo para convertirlo en eléctrico.
Muy interesante.
Si quieres saber cuáles son los deportistas que “se la juegan” para hacer un mundo más sostenible, ECOticias.com -...
La Diputación de Málaga ha puesto en marcha una aplicación para dispositivos móviles, con tecnología de...
Actualmente, el 2 por ciento de las lesiones oculares que reciben los profesionales de la visión se producen durante la...
San Martín del Castañar es uno de los puntos marcados por los aficionados al senderismo en la provincia de Salamanca, pues...
El presidente Biden debería eliminar gradualmente los combustibles fósiles y animar a otros Gobiernos a que hagan lo mismo.
A partir del hallazgo del ejemplar más completo de la especie Kawanectes lafquenianum -un reptil marino del grupo de los...
El último año la inversión en bitcoin y en un grupo prometedor de monedas digitales se ha triplicado, lo que representa...
El científico, considerado la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, estableció -en una conferencia magistral para...
Siete millones de viviendas independientes de la Unión Europea se calentaron gracias a una estufa o caldera individual de pellets...
La compañía de energías renovables Greenalia ha triplicado su resultado antes de tasas, impuestos, amortizaciones y...
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentacióny Medio Ambiente, Guillermo Blanco (PRC), ha explicado que su...
El Gobierno de Castila-La Mancha contempla 4.000 millones de euros en 65 proyectos para consolidar y ampliar la posición de liderazgo...
Manu - miércoles 30 sept 2020
Cualquier invento que ayude a mitigar la contaminación es bien recibido. Mi enhorabuena para los investigadores del Instituto de Tecnología Química En el caso de vehículos más pequeños, se podría aplicar también secuestrando solo parte del CO2 en el escape. R. No hace falta que inventen más prototipos para los turismos. La Fundación MEV con Felipe Peña Luengo ya inventaron cómo transformas cualquier vehículo terrestre en eléctrico con una autonomía ilimitada. Ahora falta por ver cuándo en qué año podremos ver algún taller donde podamos llevar nuestro vehículo para convertirlo en eléctrico.