ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Medicamentos?, sí, pero con mesura

by Sandra M.G.
26 de octubre de 2024
in Vida saludable
Medicamentos

El exceso de medicamentos entre los adultos mayores – también conocido como polimedicación – es un problema de salud pública muy real y devastador. Como señaló un informe del Lown Institute, entidad sin fines de lucro: “En las últimas décadas, el consumo de medicamentos en Estados Unidos, especialmente por personas mayores, ha sobrepasado mucho la polimedicación necesaria, al punto que millones están sobrecargados con demasiados medicamentos recetados y, como resultado, están sufriendo daños significativos”.

Una serie de estudios recientes reveló que la incorrecta medicación (y los errores por parte de los médicos) son la tercera causa de muerte en los EEUU, después de los ya conocidos problemas cardiovasculares y del cáncer.

¿Una mala costumbre?

En nuestro país todavía perdura la costumbre de que solo con que alguien diga que tiene determinada dolencia, de inmediato su familiar, amigo, vecino o alguien que pasa por ahí y oye la conversación, le explique que debe tomar tal o cual medicamento, porque a quien lo recomienda le ha dado excelentes resultados.




Y allá se va el dolido camino de la farmacia con el fin de adquirir la pastilla o el jarabe milagroso que cambiará su vida y le devolverá la salud como por arte de magia. Si la dolencia no se considera grave, la última alternativa suele ser consultar a un médico.

También se recurre al consejo del farmacéutico, que en general es una persona preparada y con estudios que avalan su opinión. Pero que en realidad está detrás del mostrador de su negocio con un objetivo muy claro que es vender, ya sea una u otra opción.

Y eso con mucha suerte, ya que con la crisis muchas farmacias han tenido que reducir personal o contratar gente que no siempre tiene idoneidad y que puede poner mucho empeño en ayudar, pero sus conocimientos resultan insuficientes y acaban por repetir lo que dicen las empresas farmacéuticas (en folletos, slogans y etiquetas), que también están para vender.

¿Y qué decir de internet? Debemos tener muy claro que no porque algo se diga en una web o en un blog o en un foro es cierto. Así que a partir de esa premisa, ya podemos olvidarnos de creer a pie juntillas ciertas experiencias de curaciones milagrosas. En especial las que al pie del artículo tienen un enlace que conecta con un vendedor de panaceas. Medicamentos: ¿los tomas en exceso?

Los antibióticos: un buen ejemplo

Hasta hace unos años los antibióticos se vendían en nuestro país sin receta y mucha gente se los tragaba como caramelos. El problema era que cada vez que una persona tras dos estornudos seguidos consideraba que tenía una infección comenzaba a tomarlos, la mayoría de las veces sin ninguna necesidad.

Tras varios estudios se halló que este descontrol había logrado que determinados antibióticos fueran ineficaces (los más genéricos, que normalmente eran los más consumidos). Porque tanto los organismos a los que debían defender, como las bacterias a las que tenían que atacar, estaban tan “acostumbrados” a ellos que ya no surtían efecto.

En determinadas provincias españolas hubo que dejar de vender ciertas fórmulas porque las bacterias más comunes habían creado una resistencia tan importante a dicho antibiótico, que tomarlos solo conseguía que se manifestaran sus efectos secundarios, como mucho, pero de curar, nada.

Los peligros del consumo desmedido

Lo cierto es que si leemos los prospectos de cada medicamento que tomamos (recetado o no) el sentido común nos dice que la mayoría de las veces esa “pócima” puede hacernos más mal que bien. Pues casi no existe ninguna medicina sin efectos secundarios, todos ellos de corte negativo para nuestra salud.

Pero también hay algo llamado interacción, que es la reacción que algunos medicamentos pueden tener con otros y que no siempre vienen explicados en el prospecto. De hecho, hay tantos fármacos, que prever la interacción entre ellos sería una tarea prácticamente imposible. Por lo que si existe una indicación es acerca de las reacciones más conocidas, previsibles y/o peligrosas.

Tomar medicamentos durante tiempos prolongados genera hábito (algunos compuestos son más proclives que otros a provocarlos y generalmente se advierte de ello en los prospectos). Y lo que es peor, el hábito lleva a consumir dosis cada vez más elevadas para producir los efectos deseados.

Ni exceso ni automedicación

La idea de este artículo no es negar la eficiencia de los medicamentos, faltaría más. El objetivo es llamar la atención acerca de que no se puede seguir con la rutina de la automedicación. Ni es sano consumir puñados de pastillas porque sí, para prevenir o para curar dolencias que nuestro propio sistema inmunitario podría combatir (si se lo permitiéramos).

Cada vez que recurrimos a una medicina debe haber un estudio previo y una prescripción médica que avale dicho consejo. Por ejemplo, no se deberían recetar antibióticos (en general) sin un antibiograma previo que especifique a qué tipo de compuesto químico es sensible la bacteria que nos aqueja. Medicamentos: ¿los tomas en exceso?

Si tenemos una afección de origen vírico (causada por un virus), lo normal es que nuestro propio cuerpo la combata. Y que los medicamentos ayuden a paliar los efectos colaterales de la enfermedad pero no a acabar con el virus. Y un clásico ejemplo de ello son los antigripales que la gente suele tomar como si fueran la panacea universal.  Lamentablemente, esta realidad quedó meridianamente clara durante la pandemia de COVID-19.

De la misma forma que nos debemos informar debidamente de qué es lo que comemos y bebemos o de los tóxicos con los que podemos estar en contacto a diario. También es fundamental que comencemos a aprender a vivir con menos medicamentos. Que no solo no siempre son eficaces, sino que pueden ser perjudiciales si se los toma sin el control médico apropiado, por tiempos prolongados, en exceso y/o combinados. Y lo que es peor, pueden entrar en conflicto con nuestro propio sistema de defensa.

Tags: antibióticosexcesomedicamentosvida saludablevirus

TEMÁTICAS RELACIONADAS

medicamentos adelgazar ilegales
Vida saludable

Mucho ojo con los medicamentos para adelgazar ‘ilegales’

16 de septiembre de 2025
alcohol drogas producción neuronas
Vida saludable

El alcohol y las drogas ‘impiden’ la producción de neuronas nuevas

16 de septiembre de 2025
noticias salud fiable identificar
Vida saludable

¿Las noticias sobre ‘salud’ que lees son fiables?, te ayudamos a identificar las que no lo son

15 de septiembre de 2025
Día Internacional Chocolate 2025
Vida saludable

Día Internacional del Chocolate 2025

13 de septiembre de 2025
Kiwi verde indispensable dieta saludable intestinal ciencia
Vida saludable

Kiwi verde, ‘indispensable’ en una dieta saludable intestinal, esto es ciencia, no publicidad

12 de septiembre de 2025
391 millones niños sobrepeso superan total casos desnutrición mundo
Vida saludable

391 millones de niños con sobrepeso, superan al total de los casos de desnutrición en el mundo, la gran ‘paradoja’

10 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados