Actualizar

domingo, diciembre 3, 2023

La cosmética ecológica tiene nombre: YEIDRA

Rosa García, socia fundadora de Yeidra, forma parte del equipo de cuatro socios que pusieron en marcha el proyecto hace ya casi 5 años. Formación, experiencia, tenacidad y el convencimiento de estar trabajando a favor de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son los principales aportes de los socios al proyecto.

Yeidra es una firma andaluza de cosmética ecológica de alta calidad. La elevada concentración de principio activo en cada producto, las sinergias entre los ingredientes y la exquisita selección de la materia prima que utiliza en sus productos hacen de Yeidra una cosmética ecológica muy efectiva. Yeidra cuenta con 21 referencias: cremas faciales, corporales, línea específica de hombre, línea específica de pieles maduras, etc. Todas las referencias están certificadas por BioInspecta bajo la norma BioVidaSana en categoría I (categoría que se otorga a aquellos productos que contienen más del 90% de ingredientes ecológicos). Estarán en BioCultura A Coruña y charlamos con Rosa García, una de sus cabezas visibles.

Rosa García, socia fundadora de Yeidra, forma parte del equipo de cuatro socios que pusieron en marcha el proyecto hace ya casi 5 años. Formación, experiencia, tenacidad y el convencimiento de estar trabajando a favor de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son los principales aportes de los socios al proyecto.

-¿A qué se dedica vuestra empresa concretamente y por qué os metisteis en la ecocosmética?

-En Yeidra nos dedicamos a la fabricación de cosmética ecológica certificada. Lo que nos ha llevado a apostar por la cosmética ecológica ha sido nuestro interés por el consumo ecológico y responsable al tiempo que la preocupación por el incremento de nuevos problemas dermatológicos, provocados en buena medida por muchos de los ingredientes, conservantes, estabilizantes, etc., utilizados en los productos cosméticos convencionales, que, aunque dentro de una laxa normativa legal, está demostrado que tienen una incidencia muy negativa en nuestra piel y en nuestro organismo. La cosmética ecológica certificada es sin duda la más saludable alternativa y la mejor opción.

-¿Cómo veis la ecocosmética en nuestro país en la actualidad?

-Lo hemos comentado en otras ocasiones: se trata sobre todo de una cuestión cultural. En nuestro país la moda “bio” ha llegado mucho más tarde que en otros países europeos, y su penetración está siendo lenta, pero consideramos que irreversible. Hay sectores como la alimentación en los cuales podemos hablar ya de cierta consolidación de un tipo de consumidor responsable y cada vez más exigente. El inicio fue la alimentación pero actualmente ese consumidor más exigente se está acercando al campo de la ecocosmética y ello será fundamental para garantizar el futuro del sector “bio”.

-¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?

-Un reto importante es seguir ganando cuota de mercado con una capacidad de inversión en márketing bastante limitada. Aquí en España la cosmética ecológica de alta calidad está liderada por pequeñas empresas que estamos realizando un verdadero esfuerzo por ofrecer un producto de muy alta calidad a muy buen precio. La capacidad de inversión en márketing de la cosmética convencional es muy superior en general al que podemos realizar las pequeñas marcas de cosmética ecológica. Ello supone un verdadero hándicap con el que luchamos cada día.

-¿El público entiende que la cosmética convencional es destructora de la Naturaleza y de la salud de las personas?

-Lo va entendiendo porque hoy tenemos evidencias científicas que lo avalan. Tenemos la suerte de contar en nuestro país con prestigiosos científicos que llevan años trabajando en líneas de investigación que van constatando cómo la exposición continuada a tóxicos deteriora nuestra salud. Nos referimos concretamente a tóxicos presentes en productos cosméticos convencionales.Investigaciones en esta línea son por ejemplo las del doctor Nicolás Olea Serrano, catedrático de Medicina de la Universidad de Granada.

-¿Qué le pedís a BioCultura A Coruña?

-Estamos preparando BioCultura A Coruña con muchísima ilusión; en Galicia sabemos que el interés por el consumo ecológico está creciendo a muy buen ritmo y es una oportunidad fantástica para dar a conocer nuestro producto. Lo que pedimos es que se consiga una buena afluencia de público y de profesionales, que la difusión de la feria sea la máxima posible. BioCultura es un evento muy importante para nosotros porque nos facilita llegar a profesionales y público final. Así es en otras ciudades y estamos seguros que en A Coruña no será menos.

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés