ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La mala alimentación infantil es una bomba de relojería: así se combate la obesidad desde la infancia

by Victoria H.M.
14 de noviembre de 2025
in Vida saludable
La mala alimentación infantil es una bomba de relojería: así se combate la obesidad desde la infancia

La mala alimentación infantil se ha convertido en una auténtica bomba de relojería para la salud pública. Las cifras de obesidad infantil han crecido de manera sostenida en las últimas décadas, impulsadas por dietas ricas en ultraprocesados, bebidas azucaradas y un estilo de vida cada vez más sedentario.

Lejos de ser un problema estético, el exceso de peso desde edades tempranas aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y trastornos emocionales. Por ello, combatir la obesidad infantil se ha vuelto una prioridad que exige la participación coordinada de familias, escuelas, profesionales sanitarios y gobiernos.

El primer paso para frenar esta tendencia es promover hábitos alimentarios saludables desde los primeros años de vida. La introducción temprana de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales favorece que los niños desarrollen preferencias por alimentos naturales, reduciendo la dependencia de productos ricos en azúcar, sal y grasas saturadas.

Obesidad infantil: un problema que combatir

Todos sabemos la importancia que tiene una buena alimentación en la salud y desarrollo de los niños, y también los riesgos que conlleva. A comer bien, también se aprende: cuáles son los alimentos más adecuados, cómo es una dieta completa y equilibrada con una ingesta bien repartida.

La mala alimentación infantil se ha convertido en una auténtica bomba de relojería para la salud pública

La salud y alimentación infantil es un asunto que preocupa. Hay todo tipo de campañas destinadas a mejorar los hábitos alimentarios de los niños, y así como a combatir activamente lo que puede convertirse en un serio problema de salud pública: la obesidad y el sobrepeso infantil.

La obesidad infantil es un problema generalizado, tanto que la Organización Mundial de la Salud ha decidido tomar cartas en el asunto y ha previsto distintas medidas destinadas a atajarlo. Entre ellas destaca la creación de un código internacional que regule la comercialización de los alimentos para niños, para de esta manera lograr un control de la publicidad y promoción de los productos menos saludables.

Según los últimos datos más del 20% de los niños de todo el mundo tiene sobrepeso u obesidad.En España, las cifras no son más optimistas: el 20% de los niños entre 6 y 9 años tienen sobrepeso, y el 16% sufren obesidad (según datos del estudio ALADINO 2023).

¿Por qué hay tanta obesidad y sobrepeso infantil?

Son muchos los factores que influyen, pero es un hecho que nuestra forma de alimentación ha cambiado y la famosa dieta mediterránea ha sido sustituida por otros alimentos menos saludables.

Se consume más carne, y menos legumbres, los derivados lácteos azucarados se imponen frente a la leche, la bollería industrial prevalece sobre el pan tradicional, se dejan de consumir productos frescos para pasar a ingerir más derivados cárnicos y platos preparados, mucho más ricos en grasa y sal.

Malos hábitos, como el saltarse el desayuno, unido al creciente sedentarismo, también influyen en la situación actual.

Los niños sufren esto de una manera aún más directa, porque además el grueso de la publicidad de alimentos la componen productos destinados a ellos… que, aun disfrazados de dudosas virtudes nutricionales, son poco saludables.

¿Cómo resolver el problema?

  1. De entrada, hay que limitar el consumo por parte de los niños de los alimentos menos saludables: chocolatinas, bollos, postres lácteos y embutidos… deberían ser productos de consumo ocasional, y sin embargo se han convertido en los principales protagonistas de los anuncios: de ahí la importancia de controlar la publicidad de alimentos para niños.
  2. Por otro lado, es preciso fomentar unos hábitos nutricionales correctos, con menús variados, equilibrados y sanos en todas las comidas diarias. Es muy importante que los niños coman bien.
  3. Por último, seguir un estilo de vida saludable, evitando el sedentarismo: el equilibrio en la alimentación debe sumarse a un mayor ejercicio físico para acabar con la obesidad.

Conseguirlo, tarea de todos

  1. Por una parte, son las propias familias, los padres de los niños, quienes deben implicarse en lo que comen, informándose, comparando y eligiendo el producto más adecuado.
  2. Las administraciones deben asumir su responsabilidad: a ellas compete informar a la población, establecer normas para luchar contra este problema (en el etiquetado, publicidad, composición de los alimentos…), controlar su cumplimiento y sancionar en caso de que no se respeten.
  3. La industria también tiene una buena parte de responsabilidad que debe ejercer mediante el desarrollo de nuevos productos más equilibrados y sanos, reduciendo los contenidos de sal, azúcar y grasas. Es necesario que mejoren el etiquetado nutricional, ofreciendo información más exacta y útil, como es la cantidad diaria recomendada para niños.
  4. Y finalmente, le llega el turno a la publicidad, que debe ser mucho más cuidadosa y responsable con los productos de alimentación, especialmente, cuando van dirigidos a los niños.

Comerciantes y publicistas son conscientes del potencial de consumo que representan los más pequeños de la casa. Para ellos, los niños son un objetivo triple: lo primero, porque ellos mismos tienen dinero para gastar (sobre todo en productos que no sean demasiado caros), después, porque pueden llegar a influir mucho en las compras que realizan los adultos de la familia, y por último, porque ellos son los adultos del futuro.

Los niños sufren esto de una manera aún más directa, porque además el grueso de la publicidad de alimentos la componen productos destinados a ellos… que, aun disfrazados de dudosas virtudes nutricionales, son poco saludables.

Sobre todo alimentos poco saludables

Estudios sobre la publicidad de los alimentos revelan que lo que más se anuncian son alimentos cuyo consumo, en la mayoría de los casos, debería ser ocasional, nunca la base de la alimentación: pastelería y bollería, postres y yogures azucarados, derivados del cacao, cereales, galletas, fast food y refrescos ocupan el 90% de la publicidad de alimentos emitida en horario infantil.

Los recursos de la publicidad

La publicidad recurre a todo tipo de estrategias para llegar a los más pequeños: redes sociales, promociones en páginas web, clubs, esponsorización de actos, promociones…. además de las formas tradicionales de publicidad.

  1. Es frecuente recurrir a regalos para vender el producto. En muchos casos, en los anuncios sólo se publicita el regalo. A menudo, el regalo (pegatinas o cromos, por ejemplo) convive con sorteos, viajes.
  2. Un truco habitual es recurrir a personajes (deportistas, personajes de ficción….) para vender el producto. Los personajes de dibujos animados son una referencia constante en los envases para los más pequeños.

Comer bien a lo largo del día

Uno de los principios básicos de una buena alimentación es repartir el aporte calórico y de nutrientes a lo largo del día. Por eso es importante respetar todas las comidas, pero sin perder de vista el apetito del niño, si no tiene hambre no hay que obligarle a terminarse el plato.

Es importante saber diferenciar la falta de apetito con “el capricho” de no comer un plato porque al niño no le gusta a sabiendas que se le preparará otra cosa. El ejemplo de los padres es muy importante: si en casa se come de forma variada y equilibrada, tratarán de imitarlos del mismo modo.

Las necesidades energéticas varían en función de la edad y las características del niño. Por ejemplo, un niño activo de 10-12 años necesita a lo largo de su jornada un aporte calórico de 2.200 kcal. Lo normal es repartirlo en cinco comidas a lo largo del día, aunque no tiene por qué ser una norma estricta, una vez más el apetito del niño establecerá el número de ingestas diarias.

El desayuno

Es la primera ingesta del día y puede ser tan importante como la comida o la cena. Para que sea un éxito…

  1. Recuerda que las prisas no son buenas para desayunar.
  2. Para que el niño lo acepte mejor, conviene evitar la monotonía y distracciones como la tele.
  3. Si se hace en familia, como sucede con las demás comidas, mucho mejor.

Un desayuno completo y variado para niños y adolescentes debería integrar distintos elementos:

  1. Lácteos (leche, yogur o queso) sin azúcares añadidos.
  2. Fruta (preferiblemente entera).
  3. Derivados de cereal: pan integral, o cereales de desayuno a base de copos de maíz, trigo o avena (sin azúcares añadidos). Los cereales resultan una fuente básica de nutrientes: hidratos de carbono complejos, fibra, vitamina B y minerales.
  4. La opción de mantequilla y mermelada es una alternativa para untar el pan, pero debe alternarse con otras, como el aceite o el tomate.
  5. Otros (queso, jamón…).

A media mañana

Es difícil durante el desayuno, en una sola ingesta, alcanzar las calorías necesarias (una cuarta parte de las del total del día). Por ello, y también para evitar un periodo prolongado de ayuno, es conveniente introducir una nueva toma a media mañana, durante el recreo.

Para el tentempié del recreo hay que olvidarse de bollería industrial, refrescos azucarados, aperitivos salados… Es una buena oportunidad para completar el desayuno. Es suficiente una pieza de fruta, un pequeño bocadillo de pan integral o un lácteo sin azúcares añadidos.

La comida

Nunca debería faltar:

  1. Verdura como primer plato o guarnición.
  2. Un alimento rico en hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan integral.
  3. Proteínas: carnes, preferiblemente magras, el pescado o los huevos.
  4. Como postre, lo mejor es la fruta fresca o, en su defecto leche o yogur sencillo.

Por la tarde, merienda

Al igual que la media mañana, sirve para equilibrar la dieta. No hace falta que sea muy abundante. Puede consistir en una pieza de fruta, un lácteo sin azúcares añadidos o un bocadillo pequeño. Hay que prestar especial atención a las cantidades y los horarios para no restar apetito para la hora de la cena.

Hora de cenar

La cena es el mejor momento del día para tratar de complementar la comida del comedor escolar, y alternar con ella los alimentos.

  1. El plato principal de la cena puede estar compuesto por un alimento proteico, con una guarnición de verduras (ensalada, menestra, etc.) o hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.).
  2. Otra opción puede ser un primer plato ligero (sopa o puré, de verduras o legumbres) con un segundo plato proteico.
  3. Como postre, fruta fresca. Debe tomarse aunque se ingiera también algún lácteo, como leche o yogures.

Por último, los expertos coinciden en que es imprescindible fomentar el movimiento. No se trata solo de practicar deporte organizado, sino de recuperar juegos al aire libre, caminar al colegio o limitar el tiempo frente a pantallas.

Combatir la obesidad infantil requiere constancia y una mirada integral, pero los beneficios —para la salud, el bienestar emocional y el futuro de las nuevas generaciones— hacen que el esfuerzo valga la pena. Seguir leyendo en ECOticias.com

Tags: alimentación saludablealimentación sanadieta equilibradahábitos alimentariosnutrición infantilobesidad infantilsalud infantil

TEMÁTICAS RELACIONADAS

La dieta española se rompe: más ultraprocesados y menos fruta y verdura
Vida saludable

La dieta española se rompe: más ultraprocesados y menos fruta y verdura

13 de noviembre de 2025
Hablar varios idiomas podría frenar el envejecimiento del cerebro
Vida saludable

Hablar varios idiomas podría frenar el envejecimiento cerebral, según un estudio en 86000 personas

12 de noviembre de 2025
Los complementos de magnesio y potasio son un engaño: casi nadie los necesita
Vida saludable

Los complementos de magnesio y potasio son un engaño: casi nadie los necesita

12 de noviembre de 2025
Deficiencia de folato en población mediterránea: ¿es suficiente la dieta mediterránea?
Vida saludable

Deficiencia de folato en población mediterránea: ¿es suficiente la dieta mediterránea?

6 de noviembre de 2025
Andar 7500 pasos al día retrasa el alzheimer hasta 7 años, según un estudio
Vida saludable

Andar 7500 pasos al día retrasa el alzheimer hasta 7 años, según un estudio

4 de noviembre de 2025
Reducir sal dieta saludable reducir 25 por ciento riesgo ictus
Vida saludable

Reducir la ‘sal’ en tu dieta saludable puede reducir en un 25 por ciento el riesgo de ‘ictus’

30 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados