Hoy hablaremos de los alimentos exóticos que se consumen en España. entendiendo como tales que son de origen foráneo. Durante mucho tiempo se habló de los superalimentos, un término que en realidad ya ha pasado a la historia del marketing de la alimentación.
Algunos alimentos exóticos siguen teniendo vigencia especialmente porque son capaces de aportar al organismo de quienes los consumen, un conjunto de varios nutrientes esenciales (minerales, vitaminas, antioxidantes, fibra, etc.) en cantidades apreciables e importantes o en una dosis mayor que la habitual.
Los españoles han incluido en sus dietas a estos alimentos exóticos, a veces de forma esporádica y otras, especialmente en el caso de quienes optan por llevar una vida saludable, de manera asidua. Porque si bien es cierto que su huella ecológica es mayor que la de los alimentos ecológicos locales (por el transporte y a veces por la forma en la que son cultivados), tienen muchas propiedades que los hacen destacar
Alimentos exóticos
Maca
Esta planta originaria de los Andes en Sudamérica, cuyo nombre científico es Lepidium meyenii se cultiva a gran altitud y en España se consume en polvo. Tiene propiedades muy benéficas que la convierten en un superalimento, entre las que destacan: un aumento en los índices de fertilidad y la mejora de las funciones cognitivas, especialmente de la memoria.
Chía
Las semillas de la Salvia hispánica comúnmente conocidas como chía, se cultivaron originariamente en México y Guatemala, aunque a día de hoy ha llegado casi a todas partes del mundo. Este alimento exótico aporta fibra y proteína vegetal, varias vitaminas del grupo B, ácidos grasos insaturados, Omega 3 y minerales tales como hierro, fósforo, calcio y zinc.
Té matcha
Esta infusión oriental nacida en China se ha hecho famosa por ser parte integral de la célebre ceremonia del té de Japón y su preparación es metódica y minuciosa, aunque este superalimento también se emplea en postres y dulces. Los monjes budistas sostienen que es excelente para relajarse y mantenerse alerta, pero además tiene propiedades antioxidantes, adelgazantes y es un potente agente detox.
Quinoa
La Chenopodium quinoa, usualmente denominada quinoa o quinua es una planta de la familia de las amarantáceas, de origen andino y vecina de la maca. Además de minerales, varias vitaminas y fibra vegetal, aporta todos los aminoácidos esenciales que necesita el organismo, por lo que se considera un alimento exótico altamente nutritivo y funcional.
Kéfir
Este es un preparado originario del Cáucaso, producto de la fermentación de la lactosa, la leche o de la de la glucosa del agua azucarada en presencia de ciertas bacterias, hongos y levaduras. En el primer caso, su consistencia es la del yogur líquido y en el segundo de agua con gas. La matriz o kefirán tiene propiedades antimicrobianas, antitumorales y cicatrizantes. El aporte nutricional supletorio de este tipo de alimentos exóticos dependerá de la calidad de la leche empleada.
Lichi
El Litchi chinensis es una fruta que se cultiva en Asia, principalmente en China. de sabor dulce y muy jugosa, tiene propiedades antioxidantes muy importantes y aporta fibra soluble, además de vitamina A y E. Se la puede conseguir cruda o enlatada y es uno de los alimentos exóticos chinos más buscado.
Kuzu
Esta planta originaria de Japón es una enredadera de la que se emplean las hojas para hacer infusiones digestivas y la raíz como espesante, por su gran contenido en almidón, además aporta micronutrientes y minerales. La medicina tradicional oriental aconseja su uso para combatir la ansiedad.
Açai
Este es uno de los alimentos exóticos más exitosos. De origen amazónico, es una baya de color morado muy oscuro que se emplea como agente digestivo gracias a su alto contenido en fibra. Además, aporta vitaminas, minerales y antioxidantes, por lo que se lo considera un alimento muy completo.