Actualizar

martes, junio 6, 2023

SANTIVERI Entrevista a Jorge Torres

Santiveri inició su actividad a finales del siglo XIX, por lo que está considerada la pionera del comercio de productos naturales y dietéticos y la impulsora de la entrada y expansión del  naturismo europeo en España.

Jorge Torres Mon es presidente de Santiveri y bisnieto del fundador de la empresa, Santiveri montó hace muchos, muchos años, la tienda del barrio del Call de Barcelona, que es el primer establecimiento de dietética que ha existido en España y lo que se considera el origen de la dietética en España y de Santiveri.  
-¿Cómo fueron los orígenes de Santiveri?

-Santiveri inició su actividad a finales del siglo XIX, por lo que está considerada la pionera del comercio de productos naturales y dietéticos y la impulsora de la entrada y expansión del  naturismo europeo en España.  
El fundador de esta empresa familiar, Jaime Santiveri Piniés, abrió en el año 1885 la primera tienda dietética española dedicada a divulgar y distribuir los productos y métodos naturistas alemanes que le habían curado de una enfermedad considerada entonces incurable.

-¿Fue, entonces, su fundador… un visionario….?
-El fundador de Santiveri no sólo fue un visionario de mente abierta que supo reconvertir su negocio textil en una tienda de recursos naturales que dieran esperanzas a muchas personas decepcionadas de la medicina de la época, sino que fue también un innovador y un emprendedor adelantado a su tiempo que desarrolló todo tipo de técnicas de márketing para popularizar sus productos y acercarlos al consumidor y fundó una empresa familiar basada en el nuevo paradigma de “responsabilidad social empresarial”.

LA EXPANSIÓN
-¿Cuándo el público español empezó a consumir de forma más prioritaria productos naturales para la salud?
-Coincidiendo con el centenario de Santiveri, en la década de 1980, empezó una expansión sostenida de Santiveri que ya indicaba la tendencia a una mayor sensibilidad por la salud a través de productos naturales. Pero la expansión más acelerada se inicia a partir de 1992 y despunta sobre todo con la entrada del nuevo milenio. La denominada crisis de las “vacas locas” dio un nuevo impulso sobre todo a las corrientes vegetarianas y la salida de la Seguridad Social de muchos medicamentos está favoreciendo que más personas busquen recursos naturales para aliviar muchas molestias.

-¿Lastra o ayuda ser una empresa con tanta historia?
-Ser una empresa con más de 128 años de historia, fruto de la pasión de un hombre que asumió la responsabilidad de divulgar entre sus congéneres los métodos curativos que le habían salvado la vida, no tiene más que ventajas, ya que es el valor que más aprecian los clientes españoles de Santiveri y también lo que más nos ayuda a exportar a otros países. Ser los primeros y haber sobrevivido a dos guerras mundiales y una civil y a innumerables crisis económicas nos hace más fuertes y con más experiencia para superar los retos.

LA POPULARIDAD
-¿Cree que su firma es conocida de forma mayoritaria por el público español?
-Sí, la marca Santiveri es conocida mayoritariamente por el público español como un referente en alimentos dietéticos para necesidades especiales, en plantas y en complementos dietéticos. Solo disponemos de un estudio referente al prestigio de nuestra marca en Catalunya que fue realizado en el 2008 por la Asociación Catalana de la Empresa Familiar, y que mostró que Santiveri era una de las cuatro marcas catalanas más conocidas por los consumidores catalanes. Obviamente, como una de nuestras fábricas está en Peñafiel (Valladolid) desde 1950, también gozamos de gran popularidad en toda Castilla y en el Norte, pero realmente en el resto del estado español el único dato objetivo son los 7.000 puntos de venta donde se puede encontrar la marca Santiveri, y eso es prueba de que somos conocidos.

-Su vuelco hacia el sector «bio» es una puesta fuerte…
-Desde sus orígenes, Santiveri ha ido desarrollando una cultura “bio”. Cuando se establecieron las normativas que otorgaban el sello “bio”, Santiveri tenía cerca de 1.000 productos diferentes de los cuales más de la mitad eran suplementos dietéticos cuya certificación “bio” resulta a veces imposible. Entre los años 2002 y 2003 se produjo un crecimiento de la línea “bio” de Santiveri del 60% y desde entonces el aumento anual de la línea es de un 10%. El objetivo de Santiveri es adaptar progresivamente todos sus productos alimenticios y de cosmética natural a la normativa “bio”. Es algo tan natural y coherente como no haber incluido jamás ningún ingrediente transgénico (OMG) en nuestros complementos nutricionales.

SANTIVERI EN BIOCULTURA
-Su presencia en BioCultura ha sido muy notable. ¿Es el principio de una nueva etapa?
-Santiveri tiene producto “bio” desde la primera edición de BioCultura pero no hemos estado presentes en esta feria porque en los últimos años hemos acudido más a certámenes extranjeros para incentivar la exportación. En este momento nos ha parecido oportuno acudir a la feria BioCultura porque disponemos de un mayor catálogo de productos y una mejor distribución, lo que permite rentabilizar nuestra presencia en ésta y otras ferias. Nuestra participación en BioCultura Madrid 2013 ha sido muy gratificante, sobre todo porque permite un contacto más cercano con el consumidor directo y con el gran abanico de elementos que componen la cultura “bio”.

-¿Por qué en España el sector «bio» no ha alcanzado las cotas que tiene en otros países europeos?
-Obviamente, arrastramos un retraso con respecto a países como Austria, Dinamarca o Suiza en la valoración de lo que representan estos productos. Las causas pueden ser diversas. Creemos que en España hay cada vez más conciencia “bio”, pero el hecho de que aquí se pueda acceder fácilmente al consumo de verduras y frutas frescas a precios económicos, incluso en muchos casos de cosecha propia, es una diferencia considerable con esos países. De hecho, España es el país de Europa que dispone de más cultivos “bio”, pero dista mucho de ser el que más los consume. La diferencia de precio es otra de las limitaciones, aunque está comprobado que para el consumidor “bio” convencido eso no es suficiente obstáculo. Probablemente todo pasa por una valoración correcta de lo que poseemos. Igual que los turistas europeos nos han hecho ver nuestra riqueza paisajística, actualmente son ellos quienes más valor dan a nuestros productos orgánicos, pero es solo cuestión de tiempo…y de una correcta información.

40 PAÍSES
-¿Dónde se venden sus productos, sólo en España o también más allá de nuestras fronteras?
-Además de en las 260 tiendas propias o franquiciadas, nuestros productos están disponibles en 7.000 puntos de venta en España (que incluyen grandes superficies y tiendas especializadas) y se exportan a cerca de 40 países, siendo México nuestro principal importador de la línea “bio”.

Pablo Bolaño
Asociación Vida Sana

 

EL FUTURO ES “BIO”
EL ADN DE SANTIVERI…
-¿Cómo ven el futuro desde una empresa con tantos años a sus espaldas?
-El futuro es “bio” por necesidad, ya que si no se impone una cultura ecológica las posibilidades de supervivencia de la humanidad se reducen seriamente. Pero, además, cada vez existe una mayor conciencia y responsabilidad por el cuidado de la salud propia y la del planeta, y eso aumentará el número de personas que se unan al proceso de cambio. Estar en sintonía “bio” es estar en la senda del crecimiento en el sentido más amplio de la palabra y no sólo en el aspecto económico. Lo ecológico forma parte del ADN de Santiveri, de la filosofía inicial de la empresa, y esto significa que el futuro de la empresa seguirá por la senda de lo orgánico.

La foto de la tienda es de principios del siglo XX. En la foto de familia está el fundador, Jaime Santiveri Piniés, su esposa y sus cuatro hijos. De los dos hijos que están en el centro sale toda la saga familiar Santiveri que continúa hoy en la empresa.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés