ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las dramáticas consecuencias del cambio climático

by Paco G.Y.
5 de diciembre de 2018
in Cambio climático
Las dramáticas consecuencias del cambio climático

Tal y como se concluye en el informe, el año pasado hubo 57 millones más de personas vulnerables sometidas a una ola de calor respecto al año 2000, y 18 millones más que en 2016.

La mortalidad por los efectos del cambio climático se incrementaen un 4 por ciento por cada grado que aumenta la temperatura ambiente, según ha puesto de manifiesto una nueva investigación llevada a cabo por profesionales médicos y académicos de 27 organizaciones participantes, entre las que se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), el University College London Institute o el Banco Mundial.

Se trata del documento ‘Lancet Countdown Report 2018’ en el cual se analiza, a nivel mundial, la evolución del cambio climático y la eficacia de las medidas adoptadas hasta ahora para tratar de evitar sus consecuencias negativas, al tiempo que incluye una serie de recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea para poner freno a esta situación. Tal y como se concluye en el informe, el año pasado hubo 57 millones más de personas vulnerables sometidas a una ola de calor respecto al año 2000, y 18 millones más que en 2016.




Asimismo, se calcula que en 2017 se perdieron 153 mil millones de horas de trabajo debido al calor extremo como resultado del cambio climático. A nivel mundial, Europa y el este del Mediterráneo están especialmente en riesgo, probablemente debido al envejecimiento de la población que vive en ciudades, con un 42 por ciento y un 43 por ciento de los mayores de 65 años vulnerables a la exposición al calor.

Dentro de esta iniciativa y fruto de la colaboración entre ‘Lancet Countdown’ y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se ha elaborado el documento relacionado ‘Cambio climático y salud‘, con el que se pretende sensibilizar a los responsables políticos españoles y a la sociedad en general sobre los riesgos del calentamiento del planeta y la importancia de adoptar las medidas para prevenirlo. Este segundo documento va dirigido especialmente a los profesionales de la salud en España por su papel clave en la prevención. «El personal sanitario español debe jugar un papel central en concienciar a la población sobre los riesgos del cambio climático y su prevención», ha dicho el especialista en Medicina Interna, Bernardino Roca.

Recomendaciones para revertir los efectos del clima

Las temperaturas del planeta han subido de media 0,3 grados centígrados entre 1986 y el 2017, si bien pero el incremento en las zonas habitadas es más del doble (0,8°C). Ante esto, el documento adaptado a España elaborado por la SEMI y ‘Lancet Countdown’ incluye una serie de recomendaciones para situar al cambio climático y sus efectos como un problema importante de salud de cara a la opinión pública y la Administración en España.

En concreto, el trabajo plantea la necesidad de integrar la influencia del cambio climático en la salud en los planes de estudio de las Ciencias Médicas y de la Salud, asegurar la coordinación y financiación para dar respuesta a las olas de calor, comunicar, educar y advertir a la población de la amenaza que genera el cambio climático para la salud, disminuir las muertes relacionadas con la contaminación del aire, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y el compromiso con la eliminación del carbón en España para antes de 2030, mediante una rápida transición hacia energías renovables, entre otras cuestiones.

234 70 original

«El impacto extremo del cambio climático en el ámbito de la salud amenaza con saturar los servicios sanitarios en España y en el resto del mundo. Ello se debe a que la exposición y la vulnerabilidad al calor extremo están afectando de manera importante a la población, especialmente a las personas de mayor edad y a aquellos pacientes con enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedades crónicas. Por ello, debemos poner especial interés en las medidas de prevención para que esto no suceda», ha dicho el presidente de la SEMI, Ricardo Gómez Huelgas.

Por otra parte, según el informe ‘Lancet Countdown Report 2018’, la contaminación del aire con partículas finas es particularmente problemática para la salud, provocando un total de 2,9 millones de muertes a nivel mundial en 2015. En este sentido, los datos de España estiman que se produjeron casi 21.000 muertes por este tipo de contaminación en partículas del aire en 2015, de las cuales un 23 por ciento fueron generadas por los hogares, un 19 por ciento por el transporte terrestre, un 10 por ciento por la industria y un 5 por ciento por las centrales eléctricas.

Por todo ello, los resultados del informe han destacado la necesidad de adoptar medidas urgentes para proteger a la sociedad en general y a los pacientes en particular de los impactos del cambio climático. En concreto, se precisa de regulaciones laborales más estrictas para proteger a los trabajadores de las condiciones extremas de calor, y la adopción de mejores equipos que soporten las altas temperaturas en los hospitales y sistemas de salud. Y es que, según se advierte en el trabajo, si no se llevan a cabo las medidas necesarias las consecuencias serán todavía peores.

De hecho, el aumento de la mortalidad a causa de olas de calor extremas es algo que ya está sucediendo en la actualidad y que irá a peor a medida que las temperaturas globales sigan aumentando y si no se llevan a cabo las medidas adecuadas. Además, entre las ciudades encuestadas a nivel mundial para la elaboración del informe, un 51 por ciento estima que las consecuencias del cambio climático van a comprometer seriamente la infraestructura de salud pública. Por ello, un 65 por ciento ha llevado a cabo evaluaciones de riesgo del cambio climático en la población, pero el gasto para paliar los efectos de este problema es todavía insuficiente.

¿Cómo afecta la exposición al calor a la salud de la población?

Finalmente, el trabajo ha analizado la exposición al calor de la población en relación a cuatro indicadores clave: vulnerabilidad al cambio climático, efectos de las temperaturas en la salud, las olas de calor, y los efectos en la capacidad laboral. Así, las enfermedades relacionadas con el calor continúan aumentando a nivel mundial como resultado del aumento de la temperatura promedio y los cambios en las precipitaciones, especialmente la propagación de enfermedades infecciosas como el dengue.

235 1 original

Pero los efectos climáticos adversos no solo afectan de forma directa a la salud, sino que también impactan en la malnutrición y la falta de medios en los países más vulnerables. Así, cuando la población se expone a temperaturas elevadas, el cuerpo activa una serie de mecanismos de defensa (dilatación de vasos sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo o la sudoración para crear enfriamiento por evaporación), para mantener la temperatura dentro de un rango seguro.

Sin embargo, estos mecanismos tienen sus límites, especialmente en las poblaciones más vulnerables. Estas personas más sensibles al calor extremo suelen ser de avanzada edad y aquellos que trabajan expuestos a altas temperaturas, además de pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar, enfermedad renal o diabetes. En muchos de estos casos se da el fenómeno llamado ‘estrés por calor’, que sucede cuando los mecanismos de defensa del cuerpo no pueden evitar el aumento de la temperatura corporal y provocan calambres, síncopes y agotamiento por calor.

La forma más severa de este ‘estrés por calor’ es el golpe de calor, que se produce cuando la temperatura corporal está por encima de 40 grados e incluye el fallo de múltiples órganos (riñones, hígado, corazón, pulmones, cerebro y sistema sanguíneo). Por último, los expertos han recordado que la exposición al calor puede aumentar el riesgo de enfermedades y la mortalidad en algunas de ellas, incluidos el trastorno bipolar y esquizofrenia, empeoramiento de síntomas de demencia y mayor riesgo de suicidio.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

aguas Mediterráneo calientes cambio climático
Cambio climático

Las aguas del Mediterráneo están más calientes que nunca a causa del cambio climático

4 de julio de 2025
cambio climático islas Pacifico desaparezcan
Cambio climático

El cambio climático hará que muchas islas del Pacífico desaparezcan: sus habitantes están desolados

4 de julio de 2025
Organización Meteorológica Mundial las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse
Cambio climático

Organización Meteorológica Mundial: las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse

3 de julio de 2025
El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable
Cambio climático

El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable

3 de julio de 2025
Sevilla perdido oportunidad paliar crisis climatica
Cambio climático

Pudiendo y NO: en Sevilla se ha perdido una oportunidad única para paliar la crisis climatica

3 de julio de 2025
olas calor Europa excepción efectos cambio climático
Cambio climático

Las ‘olas de calor’ en Europa ya no serán nunca más una excepción: bienvenida al viejo continente a los efectos del cambio climático

2 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados