Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Se puede y se debe abrir un debate social para combatir el cambio climático

«Ahora vienen las facturas que vamos a tener que pagar, podemos estar preparados o no para ellas», ha señalado Delgado.

«Estamos a tiempo, pero a la hora de la verdad no solamente no hay soluciones milagro sino que es fundamental abrir un diálogo social», ha señalado este jueves Ribera durante un acto organizado por el ministerio para debatir sobre el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) ‘Océanos y criosfera en un clima cambiante’.

En este sentido, ha incidido en la «trascendencia» de abrir este debate a la sociedad y «no solamente dejarlo en la comunidad científica».

Además, ha destacado que «no basta» con la mitigación de las emisiones de gas de efecto invernadero, sino que es «absolutamente imprescindible» combinar las políticas de adaptación.

Tras participar en la Cumbre de Acción Climática en Nueva York, Ribera ha subrayado que durante su viaje surgieron «dos cuestiones con mucha fuerza».

En concreto, ha destacado que en Europa está teniendo un «peso específico importante la voz de la calle» y que la acción en materia de clima «no solamente corresponde a los gobiernos«.

«Cuando los jóvenes dicen ‘decidnos la verdad’ no quieren decir que se mienta, sino que se dulcifica. Tendemos a eludir la parte tan cruda del mensaje que viene detrás. Esto se está acelerando y tenemos un margen relativamente corto», ha manifestado la ministra.

En su opinión, la visión sistemática «es importante» para mantenerse en los escenarios de seguridad, de paz y de estabilidad y preservación de generaciones presentes y futuras.

«Aquí o ganamos todos o perdemos todos. Cuanto más se sabe sobre estos desafíos más revulsivo genera desde el punto de vista humano», ha dicho.

En referencia a los retos respecto a los océanos y la criosfera, Ribera ha afirmado que «es importante» el papel de Europa en políticas domésticas y en políticas exteriores; y que una «muy buena parte» de la población española «vive en el litoral y del litoral».

Asimismo, ha añadido que «una muy buena parte» del Producto Interior Bruto español «está asociado al litoral y al mar», por lo que ha señalado que hay que tomarse «muy en serio» estos problemas y «preservarlos».

Margen para «reaccionar adecuadamente»

«Afortunadamente tenemos margen para reaccionar adecuadamente, aunque no siempre hemos sido congruentes respecto a las decisiones que hemos tomado respecto a proteger nuestro litoral», ha reconocido Ribera, destacando que hay que «hacer un esfuerzo para poder focalizar» las obligaciones.

En España, según ha apuntado, hay que reducir emisiones y descarbonizar la economía «es una primera prioridad», consiguiendo «prosperidad transitando a un modelo de bajas emisiones».

Para la ministra en funciones, una segunda prioridad en España es tener una sociedad «educada ambientalmente» y una tercera cuestión sería «el conocimiento académico y científico».

Así, ha apostado por la capacidad de fortalecer sistemas de observación que «permitan tener datos solventes».

«Nos queda mucho por mejorar para fortalecer nuestro conocimiento. Sabemos qué es lo que hay que hacer para reducir emisiones y sin embargo nos cuesta mucho más entender dónde están nuestros mayores riesgos para poder priorizar nuestras actuaciones», ha sentenciado.

Estar preparados para las «facturas» que habrá que pagar

Por su parte, el portavoz de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Humberto Delgado, ha resaltado que los informes «están mostrando que durante las últimas décadas se están acelerando varios indicadores«.

En este sentido, ha advertido de que hay un millón de especies «que podrán desaparecer en una década o dos» si no se hace nada.

«Necesitamos un cambio transformativo en toda nuestra sociedad. Europa tiene los medios, estamos bien organizados, tenemos una Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático», ha defendido.

A su juicio, la calidad de vida que hay en la Unión Europea es consecuencia «de una política ambiental ambiciosa».

«Hay que proteger y restaurar nuestros bosques, necesitamos nuevos patrones de biodiversidad. Adaptarnos no es solo llenar la puerta de hormigón, es recuperar los ecosistemas para pagar una factura menor», ha concluido.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés