Tres investigadores intrépidos del CREAF y la UAB se han embarcado en dos expediciones por el mundo helado para conocer mejor las consecuencias devastadoras del deshielo y encontrar como mitigarlas. Una primera en Suecia, en 2018, y una segunda en Alaska el año pasado. Son Olga Margalef, Oriol Grau y Sergi Pla.
“El suelo helado de los países árticos se está degradando debido al incremento de temperaturas de todo el planeta y las fronteras han retrocedido unos 30-80 km“, comenta Olga. “Estudiar este deshielo es muy necesario para entender qué cambios podrían darse a escala mundial cuando la descongelación avance, como por ejemplo unas emisiones enormes de CO2 y la liberación del fósforo y nitrógeno que contienen” añade.
Cuando cogemos un cubito, rápidamente reacciona a la temperatura caliente de nuestras manos: se deshace y se vuelve agua. Lo mismo le pasa al hielo de nuestro planeta, que se va fundiendo entre la atmósfera que lo rodea y que es cada vez más cálida. Por suerte, todavía se conserva una parte que siempre está helada, incluso en verano, y que se conoce con el nombre de permafrost.
El permafrost es una capa gruesa, que puede llegar a un kilómetro de profundidad y donde la vida es casi nula. Esto hace que la materia orgánica que se encuentra y las concentraciones de carbono, nitrógeno o fósforo se mantengan intactos, como si fuera una nevera que las conserva. Por encima del permafrost existe una capa activa, que sí tiene actividad biológica, que se hiela en invierno y se deshiela en verano. Esta combinación de las dos capas, permafrost más capa activa, la encontramos en aproximadamente 23 millones de km2 del hemisferio norte. ¡Más de dos veces la superfície de los EEUU!
El problema actual es que el calentamiento global está empezando a afectar al permafrost y puede provocar que deje de funcionar como una nevera. En este caso, la materia orgánica y el gran reservorio de carbono y de nutrientes que hay dentro se descompondría y se liberaría a través de gases (entre ellos el dióxido de carbono), diluidos en los cursos de agua o formando parte de los seres vivos que los absorben.
Aún no se pueden predecir cómo serán las consecuencias exactas del deshielo del permafrost, pero podéis imaginaros qué amenaza supone… Incluso, algunas expertas y expertos advierten que podría llevar a un punto de no retorno en la lucha contra el cambio climático.
Por suerte, hay una conciencia global creciente sobre la importancia ecológica del permafrost que queda patente en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Fronteras 2019″ sobre temas emergentes y preocupantes a nivel ambiental. Tanto en este informe, como en el mismo Acuerdo de París, se hace un llamamiento a que se establezcan políticas de protección del permafrost y en general de las zonas que más carbono concentran en el suelo frío: las turberas.
Bajo el nombre turbera se engloban los humedales -en general, ácidos- que tienen poco oxígeno y mucha materia orgánica (más de un 30%), conocida como turba y proveniente de las plantas vasculares, musgos y líquenes típicos de los climas fríos. Como son sistemas saturados de agua y con una falta importante de oxígeno, esta materia se preserva o se descompone muy lentamente. Gracias a ello, las turberas acumulan más de 220 Gt de carbono (¡¡cerca de la mitad del carbono almacenado en los suelos de todo el mundo!!) a pesar de cubrir sólo un 3% del total de la superficie terrestre.
La mayor acumulación de estos humedales tan peculiares se da en las zonas totalmente heladas, como el ártico y subártico, donde coinciden con el permafrost. Se calcula que la combinación de turberas “capturadas” en el permafrost aparece en un total de 1,4 millones de km2 del planeta con una capa de más de 40 cm de espesor.
Si estos suelos perdieran el agua, por culpa del deshielo o para utilizarlos en la actividad agrícola, la turba preservada se secaría, entraría dentro oxígeno y la materia orgánica empezaría a descomponerse emitiendo CO2 a la atmósfera en grandes volúmenes, como miles de fábricas en funcionamiento.
Por este motivo, es importante entender el funcionamiento de estos ecosistemas árticos y subárticos y enviar nuestros equipos de investigación a descubrirlo en vivo. ¡A pesar del miedo de pasar ellos a formar parte del cubito!
Fuente: creaf
Arôms Natur quiere hacerte sentir parte de su familia y agradecer el reconocimiento del esfuerzo y pasión por productos eco certificados...
El proyecto Regala Felicidad busca no solamente hacer felices a las personas a través de la cosmética feliz, sino...
La excelencia del lujo y el poder de la auténtica naturaleza en tu piel.
Eau Thermale Jonzac® une la cosmética orgánica y las propiedades únicas del Agua Termal de Jonzac: isotónica, calmante y regeneradora.
Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona revela que las praderas de posidonia pueden capturar y extraer...
Estas son algunas de las cuestiones que ha planteado el popular, durante su visita este viernes, 15 de enero, al cauce del Ebro a su paso...
El Grupo Suez está ampliando su capacidad de tratamiento y recuperación de residuos peligrosos en Europa con la construcción de una nueva...
El Instituto Aragonés del Agua ha publicado, por tercer año consecutivo, la convocatoria de subvenciones dirigida a entidades...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Comentario/s