ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Logran predicir el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo

Por Paco G.Y.
23 de febrero de 2021
en Cambio climático
Logran predicir el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo

Así lo ha indicado la Fundación Descubre en una nota en la que ha señalado que, para ello, utilizan un modelo de simulación junto con información meteorológica que permite recrear multitud de ambientes diferentes.

Equipos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Córdoba, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-Ceigram) han desarrollado un modelo que recrea los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía según la zona de cultivo.

El sistema, denominado ‘AdaptaOlive 2.0’, simula, a través de ecuaciones, el comportamiento del olivo y los cambios que tienen lugar en el árbol debido a condiciones meteorológicas extremas en un futuro cercano (2040-2069) y lejano (2070-2099).




Para ello, los investigadores consideran diferentes escenarios a partir de la información meteorológica del periodo 1980-2010 procedente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en diversas localidades andaluzas. De esta manera, han conseguido crear 149 nuevas combinaciones de clima que engloban distintas variaciones meteorológicas previstas para el futuro.

Entre los componentes considerados en el modelo, se encuentran los estudios de clima perturbado (PC) y de superficies de respuesta al impacto (IRS). El estudio de clima perturbado permite a los investigadores evaluar el comportamiento del olivar ante cambios de temperatura o variaciones de precipitación. Por su parte, las superficies de respuesta al impacto permiten realizar un análisis continuo del comportamiento del cultivo y detectar umbrales críticos de respuesta.

«Por ejemplo, los fallos en la floración que podría generar el impacto del incremento de las temperaturas en invierno cuando ésta sobrepasa un determinado umbral», ha explicado el investigador de Ifapa José Manuel Cabezas, ya que el aumento de temperaturas invernales podría provocar que el cultivo no acumule las horas de frío necesarias para la floración.

‘AdaptaOlive 2.0’ realiza un balance de agua en el suelo con una frecuencia diaria para determinar el nivel de estrés hídrico (problema ante la disminución de precipitaciones) que sufre el cultivo en cada momento, y evalúa las temperaturas para identificar la ocurrencia de eventos de temperatura elevada o falta de frío invernal, que podrían generar reducciones en la cosecha y problemas de floración.

Variedad picual

Igualmente, en función de la radiación incidente, el modelo estima una producción potencial y las necesidades de riego del olivo. Aunque en anteriores trabajos han utilizado distintas variedades de olivo para realizar las simulaciones, en este estudio solo se han centrado en la variedad Picual, al ser una de las más difundidas en Andalucía.

En el estudio ‘Identifying adaptation strategies to climate change for Mediterranean olive orchards using impact response surfaces’, publicado en la revista ‘Agricultural Systems’, evalúa el efecto del cambio climático sobre el olivar mediterráneo y permite crear estrategias específicas según el lugar en el que se encuentre el cultivo.

«En la versión 2.0 de ‘AdaptaOlive’ se han añadido funciones que evalúan los posibles daños en floración ocasionados por las altas temperaturas y por la falta de frío invernal. Estas características, junto con las anteriores, dan mayor robustez al modelo», ha comentado José Manuel Cabezas.

Amplia gama de climas

Debido a la amplia gama de climas dentro de la cuenca mediterránea, en el estudio se han evaluado tres comarcas con condiciones características: inviernos fríos y secos (como en Granada y Jaén), con inviernos suaves (Sevilla y Jerez) y condiciones intermedias (Córdoba). Según los investigadores, las zonas con mayor riesgo para la viabilidad del cultivo del olivo se sitúan en la última sección de la cuenca del Guadalquivir y en las zonas costeras, debido al aumento de temperaturas invernales. Otras áreas afectadas se sitúan sobre las zonas olivareras de secano situadas en la provincia de Jaén, debido a la disminución de precipitaciones.

Contar con un clima tan variado provoca que un incremento de la temperatura de tres grados centígrados en Sevilla, que actualmente cuenta con inviernos suaves, genere problemas en la floración del olivo. Mientras, por el contrario, en Jaén o Granada este mismo aumento no afectará en la floración del olivo de forma significativa.

Los expertos apuntan que, debido al cambio climático para el periodo de futuro cercano, se estima que la producción de aceite de oliva de secano, mayormente ubicados en Jaén, podría incluso incrementarse debido al efecto positivo del CO2. Mientras que en aquellas zonas con inviernos suaves (como Sevilla o Jerez) la producción podría reducirse hasta en un 32 por ciento, por los efectos de la baja acumulación del frío durante el invierno.

Concentración de co2

Los investigadores apuntan que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría tener un efecto beneficioso para el olivo, ya que propicia una mayor eficiencia hídrica por parte del olivo y un aumento de la producción. Sin embargo, como indican los investigadores, este dato está sujeto a variaciones y desde Ifapa siguen trabajando en esta línea. A la hora de definir estrategias de adaptación al cambio climático en zonas con inviernos suaves como Huelva, Cádiz o Sevilla, los investigadores recomiendan utilizar variedades con menores requerimientos de frío.

En cambio, en zonas donde las precipitaciones son reducidas y con frecuentes episodios de sequía (como Jaén o Granada), se recomienda el uso de riego deficitario. Otras opciones que actualmente están estudiando y que podrán mejorar la sostenibilidad de los cultivos son la optimización del manejo del suelo, la planificación de la densidad de plantación en función de la disponibilidad de agua, o la mejora de la gestión de los recursos hídricos.

El proyecto está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Fondo de Desarrollo Regional Europeo (Feder) 2014-2020 dentro del ‘Programa Operativo de Crecimiento Inteligente’. También ha recibido apoyo financiero del proyecto ‘Sustainolive’ del programa Prima 2018.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ciudades y cambio climático
Cambio climático

La capacidad de adaptación de las ciudades a los retos climáticos, a debate entre expertos europeos en Murcia

9 de mayo de 2025
zonas verdes cambio climático
Cambio climático

Expertos aseguran que las zonas verdes son ‘clave’ para contrarrestar los efectos del cambio climático

9 de mayo de 2025
Cataluña cambio climático sector vitivinicola
Cambio climático

Cataluña: cátedra pionera sobre los efectos del cambio climátio en el sector vitivinícola

9 de mayo de 2025
Calor barcelona sombra
Cambio climático

Al refugio del calor en Barcelona: 70 estructuras proporcionarán sombra a parques y plazas de la ciudad

8 de mayo de 2025
niños cambio climático
Cambio climático

Los niños de países con rentas bajas, los más expuestos a ser las víctimas futuras del cambio climático

8 de mayo de 2025
ricos mundiales calentamiento global
Cambio climático

El consumo y las inversiones del 10% de ricos mundiales: culpables de dos tercios del calentamiento global

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos