Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Consecuencias locales del calentamiento de la Antártida

Aumenta la preocupación de los científicos acerca del cambio climático y el calentamiento global y de los nefastos efectos que tiene sobre la naturaleza del Polo Sur, de hecho, dos especies de plantas ya se están propagando a gran velocidad en la Antártida,

Crecimiento desmesurado

La perla antártica (Colobanthus quitensis) y la caña antártica (Deschampsia antarctica) son dos especies nativas que han invadido la pequeña isla de Signy en las Orcadas del Sur. Según un estudio publicado en la revista Current Biology, desde el año 2009 la expansión de estas plantas ha sido mayor que en los 50 anteriores.

Esta proliferación parece ir paralela a los aumentos de temperatura que se han observado en la región. En verano el aumento ha sido considerable pasando de 0,02 a 0,27°C por año, a pesar de que en 2012 se experimentó un ligero enfriamiento. La disminución de la población de lobos marinos puede ser otro factor de influencia para la proliferación de plantas, que se esperaba aconteciera, pero no de esta forma tan desmesurada.

¿Puede ir a peor?

Los científicos temen que sí y explican que, a medida que aparezcan áreas libres de hielo continuará y se agravará la expansión de estas plantas e incluso podrían aparecer especies no autóctonas que se adaptarán a este nuevo clima más templado. Esto podría ocasionar un grave trastorno al ecosistema antártico.

Durante décadas, los investigadores vienen examinando los cambios que se producen en la Antártida y el derretimiento del hielo se considera un problema ecológico importante. Se teme especialmente que el enorme glaciar Thwaite colapse, lo que haría que el nivel del mar se elevase hasta 70 centímetros.

Buscando datos en el hielo milenario

Investigadores rusos que trabajan en la Antártida han tomado muestras que datan de hace 567.000 años de la capa de hielo que cubre el lago subglacial Vostok, el más grande del continente blanco. El objetivo del estudio de estos materiales es modelizar los posibles cambios climáticos que experimentará la Tierra a futuro.

Según explicaron los investigadores del Instituto Ártico y Antártico de San Petersburgo, gracias al derretimiento pronunciado de la Antártida han logrado sacar a la superficie desde una profundidad de 3.453 metros, unamuestra de casi 600.000 años de antigüedad.

En el correr del año próximo planean muestrear las capas inferiores, que podrían tener una edad milenaria. Para ello deberán profundizar al menos unos 3,61 kilómetros donde el hielo podría tener aproximadamente 1,2 millones de años.

Estas muestras permitirán a los especialistas reconstruir con precisión cuál era el régimen de temperatura que se experimentaba en esas épocas, evaluar la actividad solar, sísmica, climática y volcánica, así como medir cuál era la densidad y composición gaseosa de la atmósfera.

Con estos datos podrían determinar el contenido de gases de efecto invernadero que tenía la atmósfera en épocas geológicas determinadas, un factor que podría ser decisivo para conocer la historia climática del planeta y proyectarla, previendo futuros eventos.

Un lago muy singular

El Vostok es el lago subglacial más grande del continente antártico y tiene 250 kilómetros de largo por algo más de 50 de ancho. Este singular sistema acuático cubierto por aproximadamente cuatro kilómetros de hielo está desde hace millones de años aislado de la atmósfera. Las muestras que se tomen les permitirán a los expertos comprender cuál ha sido la evolución que ha sufrido el clima durante los últimos milenios.

En febrero de 2012 los investigadores rusos realizaron una perforación que dio con este lago subglacial preservado durante milenios. El estudio de muestras de sus aguas reveló la presencia de bacterias, que son completamente inofensivas para los humanos, pero que no pertenecían a ninguna clase conocida. El deshielo también pone en peligro también este ecosistema tan particular y exclusivo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Otras noticias de interés