El planeta está ardiendo a causa del cambio climático, con un continente especialmente dañado por la situación. Este fenómeno no es un problema futuro, sino presente. Las temperaturas ya están aumentando y las consecuencias se están notando a través de extremos fenómenos meteorológicos frecuentes. En 2024, la temperatura media global sobrepasó por primera vez los 1,5ºC sobre el nivel preindustrial.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático responde a un cambio en el clima, que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana. Dicha modificación altera la composición de la atmósfera global y se suma a las transformaciones regulares que, de manera natural, tienen lugar en el planeta.
La Tierra atesora ciclos naturales que se presentan cada cierto tiempo, entre ellos tenemos los cambios climáticos. Por ejemplo, hace alrededor de 10 000 años, el clima del planeta era mucho más frío que ahora y los glaciares contaban con un porcentaje amplio de la superficie terrestre. Sin embargo, en las últimas décadas este proceso se ha acelerado a causa de los seres vivos, con la proliferación de prácticas como deforestación y aumento de gases de efecto invernadero.
Europa es el continente que más se calienta
En Europa, el aumento de temperatura reportado durante el año 2024 es mayor. Los datos ponen de manifiesto que la zona implica casi toda Europa continental contemplando partes del Cáucaso y Asia Central.
De esta manera, logró una anomalía térmica mayor a 2,5 grados si la comparamos con el periodo preindustrial (1850-1900). Así lo determinó el informe Estado del Clima Europeo 2024, preparado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Más de 100 especialistas de servicios meteorológicos, universidades y centros de investigación de Alemania, Francia, Noruega, Países Bajos, España, Suiza y otros países europeos contribuyeron al reporte. Sumado a esta información, se comunicó que, a causa del cambio climático, 1 de cada 3 ríos europeos sufrieron inundaciones en 2024.
Raúl Cordero Carrasco, investigador en clima del departamento de física de la Universidad de Santiago de Chile, habló sobre la situación climática europea con Infobae: “Es preocupante”. “Las altas temperaturas y la sequía afectaron una parte importante del continente europeo durante 2024”, observó.
¿Por qué Europa es el continente que más se calienta?
El escenario de Europa no es actual, lleva siendo así desde la década de 1980. A partir de ese momento, Europa reporta niveles de calentamiento dos veces por encima del promedio global. Uno de los motivos es la incorporación de zonas árticas en el interior del continente.
Conviene aclarar que el Ártico es la región que más rápido se calienta del mundo. Por su parte, el sureste de Europa experimentó la ola de calor más larga reportada el año pasado: por 13 días consecutivos. El 55% de esa zona se vio afectada entre junio y septiembre.
La situación del continente europeo es preocupante
Pese a las malas noticias, Cordero subrayó que Europa es uno de los continentes más industrializados y con mayor consumo energético limpio: “Ya produce casi la mitad de su energía eléctrica vía renovables. El 45 % de la electricidad fue producida con turbinas eólicas o paneles fotovoltaicos. Tiene una gran capacidad de adaptación y resiliencia”.
Una de las medidas para mitigar el avance del cambio climático es acotar la emisión de gases de efecto invernadero, que incentivan el calentamiento global. Respecto a este tema, la climatóloga alemana Friederike Otto, del Imperial College de Londres, Reino Unido, fue consultada por Science Media Centre.
Bajo este marco, dijo que la Unión Europea no puede eludir su compromiso climático: “Tiene que liderar y acelerar el cambio hacia políticas basadas en evidencia, que ayuden a las personas con bajos ingresos y no a los oligarcas”.
En definitiva, el continente que más se está calentando producto del cambio climático es Europa. Un problema que se agrava considerando que los europeos se adaptan mejor al ‘frío’ que al ‘calor’.