ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

DANA: después del desastre, ahora toca pensar en la salud física y mental

by Alejandro R.C.
5 de noviembre de 2024
in Cambio climático
DANA desastre salud física mental

La DANA convertida en un fenómeno climático extremo a enviado lluvias torrenciales de hasta 500 litros por metro cuadrado que han desbordaron ríos y barrancos, en varios municipios de la provincia de Valencia y han dejado a pueblos enteros en situación crítica, con pérdidas materiales y riesgos para la salud. La respuesta inmediata se centra en garantizar agua, alimentos y atención sanitaria, mientras expertos en salud pública alertan de los peligros adicionales y preparan medidas de recuperación y reparación, el día después requerirá una exquisita atención sanitaria.

Es indescriptible pensar que, en tan solo unos minutos, puedes pasar de llevar tu vida cotidiana a acabar arrastrado, sumergido por las aguas o perderlo todo. Esto es lo que sucedió el martes 29 de octubre en varias localidades de la provincia de Valencia debido a las lluvias torrenciales que provocaron el desbordamiento de barrancos y ríos. La situación ha asolado un área extensa, con núcleos urbanos bastante poblados (aproximadamente unos trescientos mil habitantes).

Pasados unos días del desastre, todavía en medio de las labores de rescate y limpieza, surge la pregunta de cuál es la afectación para la salud de la población en estas localidades.




Cómo respondemos a un desastre

El ciclo de gestión de un desastre establece cuatro etapas: prevención, preparación, respuesta y recuperación. Pasados unos días de la DANA, en la actualidad, la ciudadanía y los servicios de emergencias siguen todavía inmersos en la fase de respuesta.

En esta fase se trata de organizar y ejecutar las tareas para paliar el impacto directo: rescatar a las víctimas, encontrar a los desaparecidos y gestionar el manejo de los fallecidos, proporcionar asistencia sanitaria adecuada a quienes lo necesitan –atendiendo a las personas que han sufrido traumatismos y heridas causadas por la inundación y estableciendo un lugar adecuado donde puedan recuperarse–, proporcionar albergues para quienes han tenido que ser evacuados, garantizar el acceso a recursos básicos como abrigo, agua, alimentos y energía. En definitiva, estabilizar la situación, reduciendo los posibles daños personales.

Compartir conocimiento y enriquecer el debate

La actuación no concluye ahí: continúa en la fase de recuperación. En ella, los esfuerzos deberán centrarse en devolver a la población a la situación anterior con el menor impacto posible para su salud. Eso implica actuaciones en muy diversos ámbitos. Por un lado, hace falta reconstruir infraestructuras, sanitarias y no sanitarias, ofreciendo además ayudas económicas y laborales. Por otro, se hace precisa una atención para afrontar los traumas, no sólo físicos sino también emocionales.

La respuesta de salud pública a un desastre se tiene que adaptar a los riesgos específicos en función de sus causas y de la situación concreta.

Es fundamental recuperar cuanto antes todos los cuerpos de las personas fallecidas, identificarlos y poder devolverlos a sus familiares y allegados. Como indican los expertos y organizaciones internacionales, “en contra de la creencia común, no hay evidencia de que los cadáveres supongan un riesgo de epidemias después de los desastres naturales”.

En una situación como la ocurrida, sin embargo, sí existe riesgo de que se alteren o rebosen los sistemas de saneamiento, lo que eleva el riesgo de contaminación de las aguas, junto con la interrupción de suministros básicos como agua potable y electricidad.

La destrucción de las infraestructuras de comunicación y transporte dificultan también la distribución de alimentos, productos de limpieza y medicamentos. Es importante recuperar cuanto antes estos suministros. Sin embargo, hay infraestructuras que han sido muy dañadas y la vuelta a la normalidad puede llevar bastante tiempo.

Es imprescindible asegurar que las poblaciones afectadas tengan a su disposición agua en condiciones, alimentos seguros y energía para poder cocinarlos. Las autoridades y las empresas suministradoras deben hacer todos los esfuerzos posibles para el reabastecimiento de las necesidades básicas a la población, aunque sea con medios provisionales. De esta manera, se evitan potenciales riesgos para la salud de las aguas de inundación y de las aguas estancadas, que pueden ser una puerta de entrada para enfermedades infecciosas, sobre todo gastrointestinales, aunque este es, en principio, un riesgo bajo en Europa.

La población, por su parte, debe tratar de extremar medidas de higiene para evitar la contaminación de la comida o utensilios de cocina con estas aguas y realizar correctamente el lavado de manos.

Lo que arrastra el agua nos puede perjudicar nuestra salud

Otros peligros añadidos derivan de todo lo que el agua puede haberse llevado a su paso (objetos punzantes, cristales, maderas, fragmentos de metal…) y que puede producir heridas.

Por otro lado en el agua que todo lo arrastra pueden colarse algunas sustancias químicas que, tras haberse derramado o extravasado de los lugares que las contenían -por ejemplo, combustible de los coches-, pueden resultar tóxicas. Es importante, por tanto, que las personas que transiten por las zonas afectadas lleven un buen calzado y ropa adecuada que las proteja, que las posibles heridas reciban una atención adecuada y que las labores de limpieza sean asistidas siempre que sea posible por personal con el equipo adecuado.

Las personas con patologías previas pueden ver agravadas sus condiciones al no disponer de su medicación habitual, especialmente si dejan de recibir los cuidados y tratamientos que necesitan, como, por ejemplo, acceso a diálisis u oxigenoterapia. A ello hay que añadir que algunas de estas personas pueden haber pasado horas rodeados por el agua, con hipotermia, y tener dificultades para haberse alimentado o hidratado correctamente. Las personas institucionalizadas pueden haber sido evacuadas, pero ahora pueden estar en un medio extraño en el que la desorientación aumente.

Finalmente, es muy importante considerar los riesgos para la salud mental que supone una situación como ésta, y que pueden aparecer tanto en las personas afectadas directamente como en quienes acuden a asistirlas. Requieren especial atención quienes han sufrido pérdidas personales, han visto en riesgo su vida o la de sus familiares, o han sufrido pérdidas materiales significativas (sus hogares, recuerdos personales, comercios, talleres, terrenos agrícolas…).

Tras la fase aguda de respuesta, además, existe riesgo para la salud relacionado con el posible incremento de las poblaciones de mosquitos y otros artrópodos, especialmente cuando las condiciones climáticas para su cría en las aguas estancadas sean favorables. Afortunadamente, en esta estación del año este riesgo es más bajo que en otras.

La importancia de la atención sanitaria y de salud mental

Hay que garantizar la seguridad alimentaria, asegurar el funcionamiento de los sistemas de saneamiento y recuperar los suministros de agua, alimentos, energía y medicamentos cuanto antes, aunque sea de manera provisional.

Asimismo, es necesario garantizar la atención sanitaria a las personas con lesiones directamente relacionadas con el desastre y también con patologías previas o con problemas de salud agudos que requieran atención urgente. El sistema de vigilancia en salud pública, por su parte, debe intensificar su labor para detectar precozmente posibles brotes o aparición de enfermedades que requieran actuación urgente.

Hay que tomar precauciones para evitar la exposición a riesgos adicionales (heridas, lesiones, posibles infecciones, sustancias químicas) a las personas de las localidades afectadas y a quienes acuden como voluntarios a ayudar. Es necesario ocuparse de los riesgos emocionales y de salud mental, desde este momento y a lo largo de las fases de respuesta y recuperación.

Una vez superada la crisis, es importante hacer un análisis de las medidas de todo tipo que puedan tomarse cara minimizar los efectos de futuros fenómenos climáticos extremos que puedan agravarse en el futuro debido al cambio climático. Artículo escrito con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología y publicado en The Conversation.

Tags: DANAdestacadossaludsalud mental

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Himalaya techo mundo desploma falta sistemas alerta temprana cambio climático
Cambio climático

Himalaya: el techo del mundo se ‘desploma’, falta de sistemas de alerta temprana y cambio climático, detrás del desastre

8 de agosto de 2025
Olas calor Irán Irak muertes incendios forestales nueva realidad cambio climático
Cambio climático

Olas de calor, 50ºC en Irán e Irak, tercer julio más caluroso, muertes e incendios forestales: está es la nueva realidad del cambio climático

8 de agosto de 2025
julio récords temperatura 2023 2024 Servicio de Cambio Climático Copernicus
Cambio climático

El mes de julio gana protagonismo con récords de temperatura en 2023 y 2024, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S)

7 de agosto de 2025
carrera-siglo-seo-birdlife-decada-accion-climatica-tomar-medidas-tiempo-record
Cambio climático

`La carrera del siglo’ de SEO/BirdLife: la década de la ‘acción climática’ es esta y hay que tomar medidas en tiempo récord

7 de agosto de 2025
Golpe Calor mayores trabajadores personas pobreza energética
Cambio climático

Golpe de Calor: mayores, trabajadores al aire libre y personas en situación de pobreza energética, nadie está a salvo

7 de agosto de 2025
ola-calor-provocada-cambio-climatico-durara-martes-espana
Cambio climático

La ‘ola de calor’ provocada por el cambio climático durará al menos hasta el martes en España

7 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados